Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez Medina, Juliana
dc.contributor.authorFeo Díaz, Lina María
dc.contributor.authorGómez Salamanca, Laura Camila
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.spatialEstados Unidosspa
dc.date.accessioned2022-01-13T18:24:14Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:52:30Z
dc.date.available2022-01-13T18:24:14Z
dc.date.available2023-05-11T14:52:30Z
dc.date.created2021-11-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99922
dc.description.abstractEl proceso migratorio que tienen que vivir millones de personas al año es un suceso de difícil adaptación. Factores desconocidos en el nuevo lugar, como la cultura, la organización social y/o el estilo de vida, no son fáciles de asimilar. Este proceso se complica cuando la lengua difiere de la L1 del o de la inmigrante. ¿Cómo se comunican las personas?, ¿cómo expresan sus necesidades?, ¿cómo las suplen?, ¿cómo se desenvuelven socialmente? Teniendo en cuenta esto, este estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre estatus migratorio y experiencias de integración, y el aprendizaje/adquisición de inglés. Por esto, la pregunta de investigación es: ¿Cómo influyen las experiencias de integración social de la comunidad anfitriona y el estatus migratorio en el aprendizaje y/o adquisición del inglés como L2 por parte de inmigrantes colombianos y colombianas en Estados Unidos? Con el fin de responder este interrogante, se realizó un estudio cualitativo y empírico observacional en el que se implementaron entrevistas semiestructuradas a 4 inmigrantes colombianos y colombianas con distintos estatus migratorios que han vivido en promedio 2 años y medio en EE.UU. A partir de la información obtenida, se encontró que estos dos factores pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en el aprendizaje/adquisición de inglés, pues se halló que estar fuera de estatus puede ocasionar bloqueos que afectan el uso de la lengua, además de limitar el acceso a cursos de lengua. Por otro lado, convivir en enclaves étnicos facilita la integración de los inmigrantes, pero reduce el interés y necesidad por aprender inglés. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar un estudio longitudinal para realizar un seguimiento del proceso migratorio y de aprendizaje/adquisición y aplicar entrevistas en grupos focales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAprendizaje/adquisición L2spa
dc.subjectEstatus migratoriospa
dc.subjectIntegración socialspa
dc.subjectPolíticasspa
dc.subjectInmigrantesspa
dc.titleInfluencia del estatus migratorio y de las experiencias de integración social en el aprendizaje/adquisición del inglés por parte de inmigrantes colombianosspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta autorización.pdf2.230Mbapplication/pdfView/Open
Influencia del ... nmigrantes colombianos.pdf1.687Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP