Show simple item record

dc.contributor.advisorGregorio Chaviano, Orlando
dc.contributor.authorCardenas Cristancho, Kewin Fabian
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.date.accessioned2021-06-22T20:20:21Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:50:03Z
dc.date.available2021-06-22T20:20:21Z
dc.date.available2023-05-11T14:50:03Z
dc.date.created2021-06-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99371
dc.description.abstractEl desarrollo del presente trabajo de investigación propone una metodología para lograr una sistematización de distintos criterios o indicadores de revistas depredadoras, los cuales han sido expuestos por investigadores e instituciones científico-académicas, que se han preocupado por el crecimiento exponencial de revistas con prácticas poco éticas en sus procesos de revisión, evaluación y selección de manuscritos, llegando al punto de aplicar una mínima o casi nula revisión por pares académicos (peer review), únicamente con el fin de captar la mayor cantidad de recursos económicos. Lo anterior, las ha convertido en un modelo de publicación fraudulento que implica el cobro de tasas de publicación, también conocidas como tasas por procesamiento de artículos o APC, a las instituciones o a los autores, sin que estos últimos puedan comprobar realmente la calidad y legitimidad de que se encuentra publicado. Así mismo, se busca generar alertas a toda la comunidad científica, frente aquellas revistas que se encuentran incluidas en “listas negras” y que han logrado indexarse en bases de datos científicas con alto reconocimiento a nivel internacional como Web of science (Wos) y Scopus, en las que han publicado investigadores de todas las áreas y distintas disciplinas, ya que por desconocimiento frente al tema o ingenuidad frente a las distintas estrategias comerciales que han implementado este tipo de revistas con el fin de captar su atención en términos de citas y a traer a investigadores a publicar en ellas sus contribuciones científico-académicas. De acuerdo con lo anterior, el propósito de este trabajo investigativo es brindar a docentes y unidades de información públicas y privadas, criterios que puedan ser de fácil y rápida aplicación, y que posibiliten la identificación de que una revista científica tenga o no características depredadoras. De este modo se busca implementar una el uso de una herramienta que disminuya el envío de cualquier tipo de documento que haya sido resultado de un arduo trabajo de investigación, a revistas con malas prácticas, pues los riesgos a largo plazo tanto para autores como instituciones pueden ser muy altos. Por lo tanto, los resultados de esta actividad de investigación es dar a conocer los efectos negativos al publicar en ellas, como: el impacto en la calidad de la investigación de instituciones, y el curriculum de un investigador; buscando favorecer el progreso, desarrollo y evolución de una ciencia con calidad, ética y profesionalismo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectRevistas depredadorasspa
dc.subjectSistematización de criteriosspa
dc.subjectPseudo-revistasspa
dc.subjectPublicación fraudulentaspa
dc.titleSistematización de criterios para la identificación de revistas depredadoras como apoyo al proceso de investigaciónspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion.pdf262.7Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grado-Kewin Cardenas.pdf1.665Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP