Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSarmiento Acuña, Karen Solanyi
dc.contributor.authorTorres Jiménez, Ivonne Andrea
dc.contributor.authorRíos Rosado, Elsa Carolina
dc.contributor.authorSuárez Obando, Fernando
dc.contributor.authorGuerra Torres, Mariana Graciela
dc.contributor.authorZapata Acevedo, Carlos Manuel
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2004-2014spa
dc.date.accessioned2020-02-26T20:02:27Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:37:12Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:50:03Z
dc.date.available2020-02-26T20:02:27Z
dc.date.available2020-04-15T13:37:12Z
dc.date.available2023-05-11T14:50:03Z
dc.date.created2017-04-23
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/61335spa
dc.identifier.issn0120-0011 / 2357-3848 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99370
dc.description.abstractIntroducción. En Colombia se presentan 5 000 casos de ofidismo anuales, un problema de salud pública que por manejo inadecuado provoca mortalidad en el 8% de los casos y discapacidad en el 10%. Objetivo. Describir las características clínicoepidemiológicas de los pacientes diagnosticados con accidente ofídico en un hospital de tercer nivel en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de las historias clínicas con diagnóstico de ofidismo del Hospital Universitario De La Samaritana Empresa Social del Estado, en el período 2004-2014, analizando la frecuencia en las variables asociadas a la mordedura de serpiente, el tratamiento previo y el manejo intrahospitalario. Resultados. Se revisaron 42 historias clínicas. Predominó el ofidismo en hombres agricultores, con mordedura en miembros inferiores y asistidos inicialmente por curanderos. 90% de los pacientes presentó sobreinfección, 30% tuvo cultivo de la herida, 4% recibió antibiótico, al 50% se les realizó fasciotomía y al 95.2% se le suministró antiveneno. Conclusiones. Se evidenció variabilidad en el manejo de los pacientes y discrepancia en la dosis de antiveneno y la clasificación de severidad del envenenamiento, alta incidencia de infecciones a pesar del esquema antibiótico y procedimientos quirúrgicos reevaluados en ofidismo. El manejo médico del accidente ofídico debe estar en continua actualización para disminuir discapacidad y mortalidad en los pacientes.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 66 Núm. 2 (2018)spa
dc.subjectAntivenenosspa
dc.subjectMordeduras de serpientesspa
dc.subjectAtención terciaria de saludspa
dc.subjectEpidemiologíaspa
dc.subjectSalud públicaspa
dc.subject(DeCS)spa
dc.titleEpidemiological characterization of ophidian accidents in a Colombian tertiary referral hospital. Retrospective study 2004-2014spa
dc.title.alternativeCaracterización epidemiológica de accidentes ofídicos en un hospital de tercer nivel en Colombia. Estudio retrospectivo 2004-2014spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Revista facultad de medicina.pdf400.6Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP