dc.contributor.advisor | Sarmiento Santander, Fernando | |
dc.contributor.author | Sánchez Hernández, Nubia Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2018-09-14T15:24:44Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T18:45:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T14:49:04Z | |
dc.date.available | 2018-09-14T15:24:44Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T18:45:05Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T14:49:04Z | |
dc.date.created | 2018-08-17 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/99155 | |
dc.description.abstract | Colombia se acercó en varias oportunidades a la negociación del fin del conflicto durante el 2016 hasta finalmente llegar a un acuerdo para una “Paz Estable y Duradera”, fruto de más de cuatro años de negociaciones con las FARC – EP. Sin embargo, y como lo evidenció el resultado del plebiscito para la refrendación de los acuerdos con este grupo guerrillero, Colombia conserva grandes pasivos sociales y de cultura política relacionados con violencia estructural y cultural, que impiden el paso a una sociedad reconciliada con capacidad de agencia y resolución de conflictos, orientada a la construcción de paz territorial y consolidación de una cultura de paz.
La sociedad colombiana carece de una política pública dinámica y robusta de reconciliación, desde los escenarios locales y territoriales hasta el escenario nacional, impidiendo así acercar a los diferentes sectores en dinámicas de construcción de paz, orientadas a avanzar en el camino de una reconciliación nacional.
A partir de este panorama, esta investigación busca responder a la pregunta ¿Qué factores de experiencias territoriales pueden aportar a la construcción de la política pública de reconciliación de Colombia? Por lo cual, se ilustra cómo los modelos de construcción e intervención territorial aportan elementos en la construcción de una política nacional de reconciliación a través del análisis y la reflexión sobre el caso de la provincia de Magdalena Centro, y se define en qué medida un esquema de reconciliación con miras a la construcción de paz, propuesto y desarrollado en el ámbito territorial, cuenta con herramientas aplicables en un escenario nacional de pos acuerdo en Colombia, sirviéndose del análisis de prácticas exitosas y lecciones aprendidas en ese caso. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Reconciliación | spa |
dc.subject | Política pública | spa |
dc.subject | Construcción de paz territorial | spa |
dc.subject | Gobernanza | spa |
dc.subject | Magdalena Centro | spa |
dc.subject | Programas de desarrollo y paz | spa |
dc.title | Estudio de caso de reconciliación territorial : Programa de Desarrollo para la paz de Magdalena Centro. Recomendaciones para una política pública de reconciliación en Colombia | spa |