Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorMoreno, Óscar
dc.contributor.authorGuzmán Mora, Gustavo Adolfo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-10-13T15:20:31Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:47:02Z
dc.date.available2020-10-13T15:20:31Z
dc.date.available2023-05-11T14:47:02Z
dc.date.created2020-10-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98704
dc.description.abstractEste trabajo reconstruye el proceso que se llevó a cabo para poder llegar a la realización del Índice para la Libertad de Expresión y Acceso a la Información de Colombia. Al mismo tiempo explica la necesidad de tener activa una herramienta que mida con rigor científico, con variables y dimensiones comparables, con una metodología confiable, reproducible y compleja la manera cómo se comporta la libertad de expresión y el acceso a la información para así poder crear series de tiempo comparables y tener la forma de explicar objetivamente lo acontecido. De esta manera, se pueden lograr debates y consensos sobre hechos logrando acuerdos y creando políticas públicas y no se cae en el error de hacerlo con base en una opinión, o un contexto determinado que lleve a premisas que no sean objetivas ni veraces, lo cual en un país como Colombia puede lograr dividir aun más a la sociedad en vez de ayudar a construir la paz y la reconciliación. A su vez, el trabajo muestra cómo la libertad de expresión y el acceso a la información son conceptos difíciles de definir porque cada sociedad, de acuerdo a su contexto y normatividad, puede tener significados y derechos diferentes. Para explicarlo se hace un recorrido de algunos de los hitos históricos que han ocurrido en Colombia y el Virreinato de la Nueva Granada respecto a la libertad de prensa. En ellos se muestra con hechos casis pintorescos la manera cómo los dirigentes utilizan las leyes para su acomodo y no para el bien común. Se muestra la falta de sinceridad a nivel general de la sociedad y cómo la doble moral es la que impera, de manera tal, que si no se generan cambios a nivel de comportamiento y culturales, estamos casi condenados a seguir en un torbellino de exclusión odio que termine en violencia. A partir de esto, se concluye que la libertad de expresión y el acceso a la información no pueden darse de manera satisfactoria en un país o sociedad sino tienen una estabilidad mínima donde no solo aporten los periodistas, comunicadores y medios de comunicación, sino la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado. Todos ellos deben trabajar mancomunadamente para poder crear ámbitos de aprendizaje donde se cree capital social, donde se brinden el ambiente necesario para poder tener medios de comunicación cuyos sus empleados puedan tener las mejores condiciones para que la libertad de expresión y el acceso a la información sean derechos que se respeten y tengan la importancia que se merecen para que se prioricen y así asegurar el buen funcionamiento de la democracia. Palabras Clave: libertad de expresión, acceso a la información, libertad de expresión, metodología, variables, derechos humanos, gobierno abierto, índice, medición, capital social, censura.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLibertad de expresiónspa
dc.subjectAcceso a la informaciónspa
dc.subjectLibertad de expresiónspa
dc.subjectMetodologíaspa
dc.subjectVariablesspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.titleReconstrucción histórica del índice para la libertad de expresión y acceso a la información de Colombia : una herramienta con rigor científico que debe perdurar en el tiempospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
autorización Gustavo Guzmán Mora cc 79796610.pdf1.032Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
TESIS Gustavo G ... Biblioteca cc79796610.pdf1.509Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP