Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLammoglia Hoyos, Nelson Leonardo
dc.contributor.authorBalanta Rivera, Daniela
dc.contributor.authorBueno González, Diana Carolina
dc.contributor.authorGutiérrez Martínez, Juliana
dc.date.accessioned2019-08-23T12:58:01Z
dc.date.accessioned2020-04-16T17:14:09Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:04:43Z
dc.date.available2019-08-23T12:58:01Z
dc.date.available2020-04-16T17:14:09Z
dc.date.available2023-05-10T18:04:43Z
dc.date.created2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98413
dc.description.abstractLa obesidad y el sobrepeso son condiciones que en la mayoría de los casos inician a edades tempranas, donde los niños, niñas y adolescentes pueden estar propensos a padecer diferentes problemas en esta etapa de crecimiento y se hace evidente que este es un problema de salud pública de alto riesgo social en la niñez bogotana, por lo tanto, es muy probable que existan distintas variables que puedan contribuir a la presencia de esta condición en la ciudad. Para conocer y determinar cuáles son las variables que inciden en la obesidad y el sobrepeso infantil se realizó la implementación de un modelo estadístico y un análisis de sensibilidad, con el fin de plantear recomendaciones que puedan ser de utilidad para los expertos consultados y los entes gubernamentales que se encuentran presentes en: transporte activo de los niños, nutrición infantil, distribución de productos alimenticios (tiendas y supermercados), programas recreativos, parques, violencia y seguridad. Para ello fue necesario el uso de las seis fases de la metodología CRISP-DM. Como primera medida se realizó la comprensión del negocio a partir de la información aportada por los expertos. La segunda fase corresponde a la comprensión de los datos del estudio de talla y peso del Centro Nacional de Consultoría CNC y a partir de las intervenciones de los expertos definir las variables estudiar de donde se sabe que no se podrá contar con la información sobre la alimentación específica que recibe cada niño en su hogar, así como sus hábitos alimenticios, los horarios de actividad tísica de los niños o sus aspectos genéticos. Por consiguiente, es necesaria la preparación de los datos (transformación y limpieza) para crear una base de datos sustancial para su análisis posterior. Para la cuarta fase de modelado, se desarrolla una regresión logística multinomial para encontrar el mejor modelo en los segmentos de preescolar y secundaria dando como variable de respuesta la obesidad y el sobrepeso e identificando como mínimo una variable que está relacionada con la obesidad y el sobrepeso y las correlaciones entre sí, la evaluación de supuestos y el respectivo análisis de sensibilidad para determinar la estabilidad de los modelos. El resultado de esta fase son las variables que pueden estar asociadas con la obesidad y sobrepeso para así generar conclusiones que sean de utilidad en la generación de las recomendaciones, estas variables son: Seguido a esto, para la quinta fase se evalúan las recomendaciones mediante el uso de una matriz de selección para evaluar su factibilidad de acuerdo con los siguientes aspectos : sociales, económicos, políticos y administrativos. Finalmente, para en la última fase de implementación se realiza la selección de las propuestas factibles.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCrisp-DMspa
dc.subjectMalnutriciónspa
dc.subjectEstado nutricionalspa
dc.subjectIndicador IMCspa
dc.subjectMinería de datosspa
dc.titleCaracterización preliminar de la obesidad y sobrepeso infantil en Bogotá. Caso de estudio : colegios distritalesspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
BalantaRiveraDaniela2019.pdf1.347Mbapplication/pdfVer/
BalantaRiveraDanielacartas.pdf3.095Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP