Show simple item record

dc.contributor.advisorReyes Rincón, Javier Hernando
dc.contributor.authorHerrera Benavides, Maritere de Jesús
dc.contributor.authorGarcía Pinilla, Sandra Johana
dc.date.accessioned2014-04-09T17:59:58Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:28:18Z
dc.date.accessioned2016-03-29T16:55:01Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:03:44Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:04:09Z
dc.date.available2014-04-09T17:59:58Z
dc.date.available2014-10-09T03:28:18Z
dc.date.available2016-03-29T16:55:01Z
dc.date.available2020-04-16T20:03:44Z
dc.date.available2023-05-10T18:04:09Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98287
dc.description.abstractLos medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la sociedad, tanto la prensa escrita como la televisión y la radio son trascendentales especialmente entre los jóvenes ya que es a través de éstos que las personas se apropian de diferentes ideas y significados, que los llevan a actuar y a hablar de maneras específicas, así como a tomar posiciones concretas frente a temas políticos, sociales y religiosos. El lenguaje es instrumento persuasivo dentro de la sociedad y es por ello que nos preguntamos cómo influyen el lenguaje visual y escrito, utilizados en la publicidad, para conseguir diferentes fines, y cómo a través de los años en nuestra sociedad colombiana las ideas y significados transmitidos por la publicidad se han ido modificando, en concordancia con la situación histórica que se estuviese viviendo. Nuestro interés es analizar algunas imágenes publicitarias del periódico el Tiempo del año 1950 al 2000, y confrontarlas con el contexto histórico de estas décadas. Para ello debimos seleccionar cincuenta publicidades, una por año, desde 1950 hasta el año 2000 y encontrar los rasgos semánticos en cada una de ellas, además de los roles que jugaban las mujeres en dichos anuncios publicitarios. Se realizaron tablas y diagramas a partir de los resultados obtenidos, para así poder seleccionar cinco imágenes que representaran cada una de las cinco décadas comprendidas en el periodo de tiempo seleccionado. De igual manera, se analizará el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX para poder encontrar los puntos convergentes entre los cambios encontrados en los análisis realizados y la situación histórica de ese momento. En las cinco imágenes se analizarán tanto la composición de la imagen como el texto, y para ello se trabajará, tanto teórica como metodológicamente, con las teorías de Van Dijk (Discurso y dominación), Amparo Cadavid (Mujer y publicidad), Catherine Kerbrat-Orecchioni (La argumentación en la publicidad), Mabel Tassara (Las figuras argumentativas en el discurso publicitario), Espin Lopez (La imagen de las mujeres en la publicidad), y (La argumentación en la publicidad), pero se utilizará en mayor grado el método de análisis de imágenes propuesto por Martin Joly en su libro L?analyse de l?image.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis de las representaciones sociales de género femenino en el periódico El Tiempo del año 1950 al 2000spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
tesis710.pdf1.352Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP