Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorCepeda Másmela, Yamile Carolina
dc.contributor.authorLeon Franco, Mariana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-02-05T17:28:00Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:28:04Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:03:05Z
dc.date.available2020-02-05T17:28:00Z
dc.date.available2020-04-15T19:28:04Z
dc.date.available2023-05-10T18:03:05Z
dc.date.created2020-01-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98057
dc.description.abstractLa presente investigación busca identificar cómo contribuye el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina en países de América Latina como Colombia. La pobreza femenina es una problemática global que afecta millones de personas alrededor del mundo, y desafortunadamente desde hace dos años la brecha de género ha incrementado en algunos aspectos, este retroceso se ve reflejado en un aumento de mujeres en situación de pobreza, motivado por una reducción de la participación económica femenina, y aún más su decreciente poder económico. Este fenómeno se conoce como Feminización de la pobreza y establece que la pobreza tiene un impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y que afecta con más frecuencia a las mujeres. La importancia de lo anterior yace en que la pobreza femenina es un problema estructural motivado por la reproducción de roles sociales establecidos en base a relaciones de dominación entre los sexos, lo cual perpetúa su situación de dependencia y vulnerabilidad. En América Latina se ve reflejado con especial intensidad, pues las políticas implementadas hasta el momento han tenido un efecto adverso al deseado. Es por esto que en años recientes se han empezado a desarrollar nuevas estrategias alternativas que ofrecen una aproximación más integral, permitiendo el empoderamiento femenino y en consecuencia, el potencial de superación del estado de pobreza. Uno de ellos es el Emprendimiento Social, el cual en esencia es una iniciativa productiva cuya finalidad principal es la creación de valor social mediante ideas, productos y procesos innovadores, que implementa elementos tradicionales del mundo de los negocios. Teniendo esto en cuenta, la investigación explora el potencial de estas iniciativas para motivar la superación de la pobreza femenina, centrándose en emprendimientos sociales dirigidos por mujeres que aborden la pobreza femenina en Colombia. Para ello la investigación se dividió en cuatro capítulos. En primer lugar se realizó una caracterización de la pobreza femenina iniciando con un análisis a nivel regional. En segundo lugar una descripción del estado de desarrollo del emprendimiento social, teniendo en cuenta tanto las propuestas del sector privado como las del sector público. En tercer lugar un análisis de la relación que existe entre el emprendimiento social y superación de la pobreza femenina desde una aproximación teórica teniendo en cuenta las categorías de Yunus y una práctica a partir de los dos casos de estudio Hilo sagrado y Aso Mujer. Finalmente se identifica como en los casos particulares presentados en la investigación ha contribuido el emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFeminización de la pobrezaspa
dc.subjectPobreza femeninaspa
dc.subjectEmprendimiento socialspa
dc.subjectEmprendimiento femeninospa
dc.subjectFeminismospa
dc.subjectPobreza en América Latinaspa
dc.titleContribuciones del emprendimiento social a la superación de la pobreza femenina : experiencias en Colombiaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion.pdf249.5Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta del DirectorMariana.pdf13.53Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Trabajo de Grado Mariana Leon Franco.pdf644.3Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP