Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorRodriguez Echeverry, Natalie Mercedes
dc.contributor.authorEscobar Parra, Andrea
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-12T18:56:18Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:02:52Z
dc.date.available2022-07-12T18:56:18Z
dc.date.available2023-05-10T18:02:52Z
dc.date.created2022-06-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98023
dc.description.abstractLos pueblos indígenas han sido los guardianes de la tierra por miles de años. Se han encargado de respetarla y protegerla, cumpliendo así un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza. Tienen derecho a un territorio colectivo, al cubrimiento de necesidades básicas, a una llevar una vida digna, y a ejercer su soberanía y autonomía. Sin embargo, el desplazamiento y la vulneración de derechos de la que ha sido víctima la población Embera del Alto Andágueda (Bagadó, Chocó) ha llevado a que en la actualidad se encuentren en zonas urbanas en precarias condiciones de vida, por lo que vale la pena plantear un aporte a esta situación desde la arquitectura como componente físico y simbólico. Además de lo anterior, se tiene en cuenta el deseo y necesidad de la comunidad de retornar a su lugar de origen para proponer este trabajo de grado. Por esta razón, el proyecto aborda dos de estas problemáticas principales, primero, la carencia de proyectos productivos basados en los conocimientos tradicionales en torno a la recolección y alimentación tradicional, que resulta en una gran dificultad para el autosostenimiento de la comunidad dentro del territorio; y segundo, la carencia de espacios educativos para que los niños, niñas y jóvenes aprendan sobre su cultura, lo que esta llevando a un desinterés y pérdida de las prácticas ancestrales. De esta manera desde una escala territorial se propone la articulación de los diferentes caseríos que componen el Resguardo Indígena del Alto Andágueda en el Chocó, por medio de una Red de Centros Productivos y de Aprendizaje Ancestral que retoma diferentes zonas de cultivo que han sido abandonadas por el conflicto, centros que se complementan entre sí ya que cada uno se dedica al procesamiento de diferentes alimentos. Los puntos de la red se ubican en zonas cercanas al Río Andágueda como la columna vertebral que atraviesa el territorio, estos tienen el propósito de brindar espacios para el aprovechamiento del potencial biogeográfico y contribuir a una soberanía para la producción de alimentos. A escala arquitectónica se desarrolla Be–Kuara, Centro de Aprendizaje Ancestral y Procesamiento del maíz, ubicado en Aguasal, principal caserío de las comunidades indígenas del resguardo. Este se enfoca por una parte en el procesamiento del maíz amarillo ya que además de ser base de la alimentación Embera tradicional, posee también significados cosmogónicos, y por otro en la enseñanza de los saberes Embera. Es así como se plantean dos grandes núcleos de programa: la parte productiva a nivel local en donde los principales actores son mujeres y hombres adultos, y la de aprendizaje ancestral en la que participan niños, niñas y Jaibanas o sabedores tradicionales. Todo lo anterior parte de la sinergia y del trabajo colectivo para conservar esta sabiduría ancestral en el tiempo y en las generaciones futuras.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectEmberaspa
dc.subjectAncestralspa
dc.subjectProducciónspa
dc.titleBe - Kuara. Centro de aprendizaje ancestral y procesamiento del maízspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
carta autorización Andrea Escobar.pdf124.4Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
CartaVistoBuenoBibliotecaAndreaEscobar.pdf127.2Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Documento escrito Andrea Escobar.pdf1.776Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP