Show simple item record

dc.contributor.advisorVanegas Mahecha, Samuel
dc.contributor.authorNoriega Franco María Alejandro
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1990-2018spa
dc.date.accessioned2022-04-07T11:53:43Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:00:54Z
dc.date.available2022-04-07T11:53:43Z
dc.date.available2023-05-10T18:00:54Z
dc.date.created2022-03-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97613
dc.description.abstractSi bien el desarrollo de la producción agrícola, el crecimiento sostenido y la conservación ambiental son algunas de las vías principales para el fortalecimiento de la región de la Orinoquia colombiana, las políticas que llevan a la tenencia de la tierra y, específicamente al desarrollo agrario, han sido impulsadas (principalmente) por factores geoestratégicos para grupos de poder neoliberal, que compran el derecho a la explotación y al consumo. En efecto, la perspectiva capitalista que propone expandir la producción agraria a grandes escalas desde el acaparamiento y monopolización de tierras, ha introducido nuevas prácticas occidentales y políticas desarrollistas que han desatado un desequilibrio entre la tradición, el respeto a la tierra y la legitimación cultural de los indígenas y campesinos que habitan el departamento de Vichada desde hace más de cien años; relegando a las comunidades y confinándolas a condiciones de hambre, desnutrición y pobreza. Con la introducción de dichas agroindustrias y la tecnificación de la tierra, algunos grupos indígenas, como la comunidad Sikuani, han perdido parte de su soberanía alimentaria y con ello se han visto obligados a trabajar en comunidad para subsistir entre el desarrollo moderno y las precarias condiciones. Bajo este marco, la presente investigación aborda la realidad de cómo la población Sikuani del Vichada sobrevive continuamente al impacto de la industrialización que ha limitado la posibilidad de acceso a la tierra y ha condicionado las bases para alcanzar una soberanía alimentaria. Desde un enfoque cualitativo y cuantitativo se espera definir el impacto de la producción agroindustrial a la soberanía alimentaria de las comunidades ancestrales durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018. Ello, partiendo de la idea de que la gestión emprendida por el Estado no ha sido suficiente para garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos en libertad, identidad y manifestación del espíritu desde cooperación y arraigo a la tradición cultural propia de su cosmovisión.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAgroindustriaspa
dc.subjectSoberanía alimentariaspa
dc.subjectComunidad indígenaspa
dc.subjectSeguridad alimentariaspa
dc.titleImpacto de la producción agroindustrial en la soberanía alimentaria de los indígenas Sikuani del Vichada durante el período comprendido entre 1990 y 2018spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion MN.pdf154.3Kbapplication/pdfView/Open
Impacto Agroind ... 2018 por María Noriega.pdf1.446Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP