Show simple item record

dc.contributor.advisorDaza Martínez, Blanca Ysabel
dc.contributor.advisorTobar Vargas, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorLeyton Narváez, Lizeth Andrea
dc.date.accessioned2015-09-13T17:05:25Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:24:45Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:29:23Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:00:21Z
dc.date.available2015-09-13T17:05:25Z
dc.date.available2016-03-29T14:24:45Z
dc.date.available2020-04-15T20:29:23Z
dc.date.available2023-05-10T18:00:21Z
dc.date.created2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97498
dc.description.abstractEste estudio describe las características cuali-cuantitativas de los platos tradicionales del municipio de Sibundoy, Putumayo. Se trabajó con una población de 91 personas, 72 son mestizos y 19 indígenas, para la recolección de la información se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas. Sobre esta base se estableció que la mayoría de las personas encuestadas fluctuaban en cuanto a la edad se refiere entre los 46 y 50 años. El 99% fueron mujeres y apenas un hombre. En cuanto a los hábitos alimentarios de los mestizos, se podría decir que difieren en muchos aspectos con los de los indígenas, porque los platos tradicionales más consumidos por estos últimos son preparados a base de maíz, como la colada de frutas, el mote, la mazamorra, y la chicha, mientras que para los mestizos son el sancocho, envueltos de maíz, y el tacacho, el cual se conoce en Cartagena de Indias con el nombre de cabeza de gato. En el Tolima y en el Huila, Juan Valerio. En el Valle del Cauca, Marranita. En el momento de elaborar los platos se manifiestan algunas diferencias a la hora de su preparación, dado que los indígenas prefieren los alimentos que ellos cultivan totalmente naturales, sin ningún tipo de productos químicos, , mientras que los mestizos aprovechan productos más variados que obtienen en la plaza del mercado. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue el análisis nutricional de algunos de los platos tradicionales de la región, en los que predominan los carbohidratos, considerándolos como su mayor aporte.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPlatos tradicionalesspa
dc.subjectSibundoyspa
dc.subjectIndigenasspa
dc.subjectMestizosspa
dc.subjectPutumayospa
dc.titleDescripción cuali-cuantitativa de los platos tradicionales del municipio de Sibundoy Putumayo^spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta.pdf105.7Kbapplication/pdfView/Open
LeytonNarvaezLizethAndrea2014.pdf2.668Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP