Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerran Martinez, Francisco
dc.contributor.authorBernal Alvarez, Daniela
dc.contributor.authorAmézquita Vaca, Ana Camila
dc.coverage.temporal2019spa
dc.date.accessioned2020-01-13T18:34:03Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:39:09Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:59:35Z
dc.date.available2020-01-13T18:34:03Z
dc.date.available2020-04-16T14:39:09Z
dc.date.available2023-05-10T17:59:35Z
dc.date.created2019-05-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97349
dc.description.abstractDrop, un dispositivo de electroestimulación para terapia autónoma de piso pélvico creado con el fin de ayudar a las mujeres ciclistas en el cuidado de su zona íntima, más específicamente para prevenir afecciones causadas por la compresión que se genera entre el sillín y su zona genital. A raíz de esta condición, las mujeres han presentado daños neurovasculares en su aparato genital que se han desencadenado en disfunción sexual femenina. las principales afecciones a tratar en el desarrollo del proyecto fueron: Vulvodinia (dolor crónico en la zona genital), depresión vaginal y foliculitis o rozaduras en la piel y la afectación del nervio pudendo interno a causa de la compresión. Los principales actores en el abordaje de este problema han provenido del gremio médico, más específicamente desde la ginecología y la fisioterapia especializada en piso pélvico. En este abordaje se han desarrollado tratamientos curativos tópicos, orales y terapias invasivas. A partir de esto, se identifica una oportunidad de diseño para aportar una solución a la problemática desde la prevención logrando grandes beneficios en la mujer y en el sector salud. Sin embargo el proceso de desarrollo del proyecto fue de carácter interdisciplinar desde su etapa investigativa, donde de la mano de médicos especialistas fue posible tener un entendimiento amplio de la situación y validar el concepto de diseño y la alternativa inicial. A partir de lo anterior el proceso de diseño inicia de manera evolutiva en un constante contacto con las mujeres ciclistas quienes tuvieron grandes aportes para el proceso. De esta manera las validaciones no fueron hechas únicamente en la etapa final sino que fueron un constante a lo largo del proceso. Siguiendo por la misma línea, la interdisciplinariedad del proyecto se apoyó también en el trabajo con ingenieros electrónicos quienes a partir de los requerimientos planteados desde el diseño, desarrollaron el mecanismo interno. Drop desde un inicio ha velado por cumplir de manera óptima los lineamientos de la Pontificia Universidad Javeriana, siguiendo así, esquemas sociales, éticos y ambientales. Inicialmente, el punto de partida fue el desarrollo de un proceso investigativo que permitió generar la base de conocimiento que previamente no existía. Desde esta etapa el proyecto se desarrolló de manera interdisciplinar, con la constante validación de expertos tales como ginecólogos, fisioterapeutas especializados en piso pélvico, sexólogos e igualmente ingenieros electrónicos que aportaron en su totalidad a la validación conceptual del producto. Demostrando la importancia de abordar la problemática desde la medicina y la ingeniería, siempre articuladas por medio del Diseño Industrial, que no solo se enfoca en el desarrollo formal del producto sino también en el conocimiento de su sustento teórico. En este sentido, la dimensión social del proyecto lleva el diseño a campos no explorados anteriormente para dar inclusión a la mujer en un tema completamente tabú en la sociedad actual, el cuidado de su salud sexual. De igual manera, para el abordaje ambiental, ha sido esencial la gestión de riesgo con el manejo responsablemente de materiales y procesos, pensando paso a paso en su uso, vida útil, y desuso. Lo anterior fue aplicado tanto en el desarrollo del producto como también en el del empaque, dándole un segundo uso para evitar deshechos de material. Adicionalmente, la conexión entre la dimensión social y ambiental resulta un factor importante en el presente proyecto pues al desarrollar un producto con el que las mujeres se identifiquen y se conecten, se permite generar una apropiación fuerte del mismo y por ende un cuidado que asegurará una vida útil más larga, asegurando su futura sustentabilidad y favoreciendo los factores económicos del modelo de negocio. Así, la mujer es incluida no solo como sujeto del problema sino también como figura importante que permite conectar las dimensiones social, económico y ambiental. De este modo, para el proceso fue importante trabajar de la mano con las mujeres en cada una de sus etapas siendo así un proceso participativo. Lograr conectar a la mujer con su sexualidad genera un gran impacto no solo en su calidad de vida sino también en el movimiento de empoderamiento femenino, siendo capaz no solo de aportar a la salud de las mujeres sino también de educarlas frente a un tema poco convencional en el contexto local, pero fundamental para su calidad de vida. Esto genera un gran impacto no solo para el grupo objetivo sino también para el Diseño Industrial en el contexto local pues abre las puertas para aportar soluciones en un temática poco abordada y por ende con grandes oportunidades. Siguiendo por la misma línea, teniendo en cuenta el proceso de producción, materiales, y los aportes de las mujeres se logró hacer un producto que fuera asequible para todo tipo de mujeres que deseen cuidar su salud sexual. En este sentido, con ayuda de distintas herramientas, se determinó un costo de venta del producto donde se tiene una margen de contribución del 75%. Por consiguiente, Drop es un producto sustentable ya que es un dispositivo económico teniendo en cuenta todos los beneficios que trae y por esta misma razón se estima que el acogimiento del producto en el mercado sea satisfactorio. Finalmente, la conexión entre las dimensiones social, ambiental y económica fue un factor fundamental al entender la importancia que tiene impulsar el uso de la bicicleta en las mujeres de la ciudad de Bogotá por medio del desarrollo del presente proyecto. Esto genera aportes ambientales en la calidad del aire de la ciudad, sociales en cómo esto impacta la salud de los habitantes de bogotá y la congestión de la ciudad y económicos en la reducción de gastos en transporte.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud sexualspa
dc.subjectMujeres ciclistasspa
dc.subjectElectroestimulaciónspa
dc.subjectEmpoderamiento femeninospa
dc.subjectBienestar emocionalspa
dc.subjectCompresiónspa
dc.subjectPiso pélvicospa
dc.subjectTabúspa
dc.title“Drop” protección de la salud sexual en mujeres ciclistasspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Autorización de autores tésis de grado.pdf805.7Kbapplication/pdfVer/
DOCUMENTO PARA REPOSITORIO.pdf3.206Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP