Show simple item record

dc.contributor.advisorLuis Carlos, Suta
dc.contributor.authorVargas Pabón, Carmenza Daniela
dc.date.accessioned2019-03-04T13:08:09Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:02:01Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:58:04Z
dc.date.available2019-03-04T13:08:09Z
dc.date.available2020-04-15T14:02:01Z
dc.date.available2023-05-10T17:58:04Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97019
dc.description.abstractLa ciudad de Villavicencio, cuenta con 130.208 hectáreas, de las cuales el 2.29% están en suelo urbano, el 7.38% en suelo suburbano y el 2.5% en Suelo de Expansión Urbana según cifras del diagnóstico sectorial del municipio de Villavicencio, es en el Suelo Urbano donde se generan las mayores actividades sociales, ambientales y políticas del municipio, es por eso que se controlan por medio de instrumentos que sirven para mitigar los impactos negativos que estas puedan generar. Pero que pasa en las zonas Suburbanas?, donde la planificación no es igual que en el suelo Urbano, siendo este un suelo que esta definido y delimitado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, y teniendo en cuenta que en algunos casos, estos impactos generados por actividades urbanas en Suelo Rural, pueden traer consecuencias para la ciudad debido a que en un futuro será el Suelo de Expansión de la ciudad. Lo anterior quiere decir que el Suelo Suburbano, es la mezcla de algunas actividades urbanas en el Suelo Rural, cumpliendo con lo establecido en las Normas Nacionales como Decreto 3600 de 2007 y con los decretos que lo adicionen, modifiquen y sustituyen y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, en este caso de la ciudad de Villavicencio. Esta inquietud surge por la necesidad de encontrar un instrumento por el cual se puedan desarrollar las actividades urbanas en Suelo Rural, debido a que en la ciudad de Villavicencio, este instrumento no existe. Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial establecen dos formas de regular y mitigar los impactos generados para desarrollar estas actividades urbanas, y se refieren a:  Planes de Implantación de uso  O mediante Decreto Reglamentario por el Alcalde Municipal en caso de ser Suelo Suburbano Porque si el Plan de Implantación de Uso, tiene una connotación de cobertura urbana y regional para las diferentes actividades urbanas, este instrumento no se puede utilizar el Suelos Suburbanos?, teniendo en cuenta que los Planes de Implantación incluyen las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y a su vez normas de carácter nacional. Si el P.O.T no contempla los instrumentos para desarrollar este tipo de suelos, se podrán llevar a cabo mediante instrumentos que regulan las actividades en el suelo urbano?, y si existe normas nacionales posteriores a la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial, se pueden utilizar en pro del desarrollo de la ciudad?. Estas preguntas se desarrollarán en esta monografía, estableciendo cual o cuales podrían ser los instrumentos y/o mecanismos adecuados para regular las actividades urbanas en el Suelo Suburbano de la ciudad de Villavicencio, esto se hará a través de un análisis de los instrumentos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial y en la Normas Nacionales actuales, todo esto con el fin de encontrar el correcto instrumento para el optimo desarrollo del Suelo Suburbano, debido a que la no planificación puede traer consigo grandes problemas como la dispersión urbana, segregasión espacial, congestión vehicular, y demás problemas que afectan el futuro de la ciudad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectUrbanismospa
dc.subjectGestiónspa
dc.subjectPlanificaciónspa
dc.subjectInstrumentosspa
dc.subjectSuelospa
dc.titleAnálisis de los instrumentos de gestión o planificación aplicables en el suelo suburbano de la ciudad de Villavicenciospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Vargas Pabón CARTAS.pdf577.3Kbapplication/pdfView/Open
VargasPabon Tesis.pdf4.753Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP