Show simple item record

dc.contributor.advisorRestrepo Uribe, Eduardo Antonio
dc.contributor.authorMartínez Montoya, Magda Rocío
dc.date.accessioned2014-04-09T17:05:01Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:18:06Z
dc.date.accessioned2016-03-29T16:30:00Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:43:42Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:56:08Z
dc.date.available2014-04-09T17:05:01Z
dc.date.available2014-10-09T03:18:06Z
dc.date.available2016-03-29T16:30:00Z
dc.date.available2020-04-16T18:43:42Z
dc.date.available2023-05-10T17:56:08Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/96609
dc.description.abstractEste trabajo de grado busca problematizar la memoria, como dispositivo, para mostrar de qué manera se ha naturalizado, legitimado, y se ha asumido una construcción discursiva en torno a la cual se generan una serie de intervenciones que buscan consolidar la preocupación de las memorias del conflicto armado como central, desde distintos agentes. Planteo el concepto de memorialización para referirme al conjunto de los discursos, practicas, medidas institucionales, leyes, investigaciones y lugares que apuntan a fijar la necesidad de la recuperación de las memorias de las violencias en Colombia como campo de intervención y de investigación. Así, la problematización de la memorialización en Colombia tienen tres rasgos: ubica la memoria como práctica discursiva situadas en términos de los falso y verdadero. En segundo lugar, plantea la memoria como nodo dentro de una serie de articulaciones que tienen que ver con l verdad, la justica y la reparación, con un horizonte de reconciliación, sea por la vía del castigo o del olvido. Por último, evidencia la lectura desde las tipologías de las tecnologías propuesta por Foucault, rastreo la forma en que la memoria ha producido materialidades y verdad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectEstudios culturalesspa
dc.subjectAspectos sociales Colombiaspa
dc.titleUno se muere cuando lo olvidan : la construcción de la memoria de la violencia en Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
tesis291.pdf4.960Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP