dc.contributor.author | Gil, Fabián Armando | |
dc.contributor.author | Rodríguez, Viviana Alejandra | |
dc.contributor.author | Sepúlveda, Luz Adriana | |
dc.contributor.author | Rondón, Martín Alonso | |
dc.contributor.author | Gómez-Restrepo, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2020-04-30T21:44:55Z | |
dc.date.accessioned | 2020-05-08T15:25:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T17:56:03Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T21:44:55Z | |
dc.date.available | 2020-05-08T15:25:06Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T17:56:03Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.identifier | https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334713000439 | spa |
dc.identifier.issn | 0120-3347 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/96590 | |
dc.description.abstract | Resumen
Introducción
Los resultados de las pruebas SABER PRO de medicina tienen un alto impacto en la comunidad académica a nivel de estudiante y de universidad, y son empleados como indicadores de fortalezas y debilidades de los procesos de formación. La amplia variabilidad de los resultados entre universidades y entre estudiantes dentro de las universidades hace necesario estudiar qué posibles variables están asociadas con el desempeño en estas pruebas.
Objetivo
Analizar la relación entre las variables a nivel de las universidades y las variables a nivel de estudiante de medicina con el desempeño en las pruebas SABER PRO de estudiantes de medicina.
Materiales y métodos
Se empleó la información de 4498 estudiantes de medicina evaluados en las pruebas SABER PRO 2009 y de las 40 facultades de medicina a las que pertenecían; mediante el uso de modelos jerárquicos de dos niveles se evaluó la asociación de las características de estudiantes y universidades con el puntaje obtenido en la prueba.
Resultados
El puntaje promedio por universidades de la prueba SABER PRO 2009 para estudiantes de medicina fue 100,4, con un rango entre 84,3 y 110,8 puntos. La variabilidad de los puntajes en la prueba fue explicada en un 29% por las diferencias entre universidades.
Conclusiones
Las universidades oficiales y las facultades de medicina que cuentan con hospitales universitarios propios tienen en promedio mejores desempeños. Sin embargo, la oferta de programas de especialización médica se asocia con menores puntajes. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.source | Revista Colombiana de Anestesiología; Vol. 41 Núm. 3 (2013) | spa |
dc.subject | Educación médica | spa |
dc.subject | Evaluación educacional | spa |
dc.title | Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO) | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |