Mostrar registro simples

dc.contributornulleng
dc.contributornullspa
dc.contributor.authorAmaya Afanador, Adalberto; Pontificia Universidad Javeriana
dc.date.accessioned2018-02-24T15:51:54Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:21:09Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:53:45Z
dc.date.available2018-02-24T15:51:54Z
dc.date.available2020-04-15T18:21:09Z
dc.date.available2023-05-10T17:53:45Z
dc.date.created2010-03-19
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15987
dc.identifier.issn2011-0839
dc.identifier.issn0041-9095
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/96113
dc.description.abstractAl hablar de simulación clínica muchas personas lo asocian solamente con una estrategia destinada al desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la reanimación cardiopulmonar debido a que efectivamente éste ha sido uno de sus ejes de desarrollo a nivel mundial; sin embargo, este concepto dista de la extensa utilidad que nos brinda la simulación clínica a las instituciones encargadas de la formación médica y de otras ciencias de la salud. Lo anteriormente descrito ha dado lugar a centrar la atención en la simulación más como una fuente de ingresos económicos a partir de la venta de servicios de cursos de capacitación en reanimación y ha descuidado su verdadera utilidad por falta de profundización en su esencia pedagógica; solamente haciendo una aproximación pedagógica lograremos entender el porqué es necesaria de acuerdo a las necesidades actuales de formación, la inclusión de la simulación como estrategia primordial para el aprendizaje de los estudiantes dentro de los currícula de Medicina y otras ciencias de la salud. Es importante aclarar que el presente artículo no pretende desarrollar toda una base epistemológica de la simulación, solamente corresponde a una reflexión alrededor del tema planteado.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15987/12798
dc.rightsCopyright (c) 2010 Adalberto Amaya Afanadorspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectClinical simulation; curriculum; skills; pedagogical models; object of knowledge; subject knowledge, mental representations;eng
dc.subjectSimulación clínica; currículo; competencias; modelos pedagógicos; objeto del conocimiento; sujeto del conocimiento; representaciones mentales;spa
dc.titleSimulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Copyright (c) 2010 Adalberto Amaya Afanador
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Copyright (c) 2010 Adalberto Amaya Afanador

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP