| dc.contributor.author | Burbano Gutiérrez, Juan Felipe |  | 
| dc.contributor.author | Cita Pardo, José Enrique |  | 
| dc.contributor.author | Hernández Flórez, Catalina |  | 
| dc.contributor.author | Parra Giraldo, Claudia Marcela |  | 
| dc.contributor.author | Garzón Herazo, Javier Ricardo |  | 
| dc.contributor.author | Linares-Linare, Melva Y. |  | 
| dc.contributor.author | Cañas Arboleda, Alejandra |  | 
| dc.date.accessioned | 2020-08-31T21:44:45Z |  | 
| dc.date.accessioned | 2023-05-10T17:53:23Z |  | 
| dc.date.available | 2020-08-31T21:44:45Z |  | 
| dc.date.available | 2023-05-10T17:53:23Z |  | 
| dc.date.created | 2017-04-07 |  | 
| dc.identifier | https://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/116-2/1433 | spa | 
| dc.identifier.issn | 0120-5498 / 2389-8356 (Electrónico) | spa | 
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/96038 |  | 
| dc.description.abstract | Antecedentes
: la colonización por 
Pneumocystis jirovecci
 (
P. jirovecii
) se ha postulado como causa 
de deterioro de la función pulmonar en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 
(EPOC). Se desconocía la frecuencia de aparición de la colonización por 
P. jirovencii
 en esa pobla-
ción en Colombia. 
Objetivo: 
documentar la frecuencia de colonización por 
P. jirovecii 
en mayores 
de 40 años con EPOC excluyendo a los pacientes que requirieran manejo inmunosupresor y a las 
personas infectadas por el Virus de la Inmunodefi ciencia Humana (VIH).
 Materiales y métodos: 
se 
trató de un
estudio de corte transversal, que contó con muestreo no probabilístico por conveniencia 
y selección continua de pacientes. Se realizó PCR (reacción en cadena de polimerasa) en tiempo 
real (rt-PCR) del esputo inducido con el Kit LighMix de 
P. jirovecii
 (Roche®-Suiza) amplifi cándose un 
fragmento de 244 pares de bases a partir del gen de la glicoproteína de superfi cie del hongo. 
Resul-
tados: 
para una muestra de 52 pacientes en total, se documentó una frecuencia de colonización del 
15,4% en todos los participantes mayores de 65 años, quienes además presentaron altos índices de 
sintomatología según la escala modifi cada Medical Research Council (MR Cm) y el cuestionario de 
evaluación de la EPOC (CAT). La mayoría de pacientes analizados se clasifi có como GOLD D (63%) 
en la clasifi cación por la Iniciativa Global para la EPOC. 
Conclusiones: 
la frecuencia de colonización 
por 
P. jirovecii
 en pacientes con EPOC detectada por rt-PCR en el esputo inducido fue del 15,4%. 
Este constituye el primer estudio colombiano que evalúa la frecuencia de colonización del hongo. | spa | 
| dc.format | PDF | spa | 
| dc.format.mimetype | application/pdf | spa | 
| dc.language | Español | spa | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * | 
| dc.source | Medicina; Vol. 39 Núm. 1 (2017) | spa | 
| dc.subject | Pneumocystis jirovecii | spa | 
| dc.subject | Pneumocystis carinii | spa | 
| dc.subject | Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) | spa | 
| dc.title | Frecuencia de la colonización por Pneumocystis jirovecii en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Bogotá, Colombia | spa | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article |  |