Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorNuñez Camacho, Vladimir
dc.contributor.authorMosquera Romero, Marcela Tatiana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1991-2018spa
dc.date.accessioned2019-08-27T13:41:37Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:12:02Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:52:22Z
dc.date.available2019-08-27T13:41:37Z
dc.date.available2020-04-16T20:12:02Z
dc.date.available2023-05-10T17:52:22Z
dc.date.created2019-07-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95821
dc.description.abstractLa racialización de la población mundial, la jerarquización social y la distribución internacional del trabajo, necesarios para la expansión capitalista de los imperios europeos hacia América, fueron legitimados a través de discursos eurocentristas, racistas, patriarcales de carácter religiosos y biologicistas, sobre la superioridad de unas razas sobre otras. Fue tal la influencia de dicho imaginario que más adelante, criterios étnicos fueron la base para la organización social de la Nueva Granada, vigentes aún hoy en el estado de derecho colombiano. Dicha situación se denomina colonialidad y “hace referencia a las estructuras de subordinación que son herencia de los procesos de colonización y que se encuentran aún vigentes, más allá de la independencia formal de las colonias” (Aguerre, 2011, p.7). Así, la discriminación racial como evento social permea todas las esferas de la sociedad incluyendo los discursos hegemónicos de los medios de comunicación, que influencian la construcción identitaria de los sujetos estigmatizados y, en consecuencia, la manera en que estos se desenvuelven en la sociedad. A modo de contextualización se realiza un recorrido histórico a lo largo de la institución de la esclavitud en el mundo y la Nueva Granada, así como también una reinterpretación crítica de la expansión eurocentrista e imperialista de América de la mano del impecable trabajo de Santiago Gómez Castro, la hybris del punto 0. Por su parte, los conceptos teóricos de colonialidad, multiculturalismo liberal hegemónico e identidad se catalogan como herramientas para la comprensión global de la problemática y la respuesta al problema de investigación. Esta es un trabajo de carácter cualitativo y explicativo con una perspectiva genealógica Foucaultiana, que se plantea identificar en el discurso de la revista Cromos la reproducción de estereotipos raciales sobre la comunidad afrocolombiana, así como también actitudes propias del multiculturalismo liberal hegemónico como la etnofagia a lo largo de las publicaciones correspondientes a los últimos 20 años. Además, se plantea exponer los motivos por los cuales algunos discursos discriminatorios circulan sin restricción en la sociedad colombiana. Los hallazgos indican que, aunque en menor medida, la reproducción de estereotipos raciales es una constante y que la circulación de discursos discriminatorios en el territorio colombiano responde a la gran influencia de criterios étnicos en la organización de la sociedad colombiana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGenealogíaspa
dc.subjectDiscursospa
dc.subjectColonialidadspa
dc.subjectEstereotipo racialspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectMulticulturalismo liberal hegemónicospa
dc.titleDiscurso, poder e identidad : la construcción identitaria de la comunidad afrocolombiana en el discurso de la revista Cromos 1991-2018spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
ANEXO-PORTADAS.pdf25.04Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
ANEXOS- Corpus Revista Cromos.pdf18.80Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta de aprobación de los directores.pdf724.8Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta de autorización autora.pdf951.2Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
DISCURSO PODER E IDENTIDAD CROMOS 1991-2018.pdf1.036Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP