Mostrar registro simples

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorTorres Agudelo, Fabiola; Pontificia Universidad Javeriana
dc.contributor.authorRodríguez Castro, Braulio Adriano; Pontificia Universidad Javeriana
dc.date.accessioned2018-02-24T15:01:22Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:04:21Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:51:27Z
dc.date.available2018-02-24T15:01:22Z
dc.date.available2020-04-15T18:04:21Z
dc.date.available2023-05-10T17:51:27Z
dc.date.created2008-06-01
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3244
dc.identifier.issn0123-1472
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95617
dc.description.abstractCon el fenómeno de globalización en todos y cada uno de los aspectos empresariales, la contabilidad necesariamente no se ha quedado atrás. Todo lo contrario, el proceso de convergencia entre dos entidades emisoras de estándares (normas), como el International Accounting Standards Board, IASB, y el Financial Accounting Standards Board, FASB, ha permitido empezar a entender la medición y valoración de forma objetiva de los recursos, uno de los principales problemas, en un contexto económico pertinente para los sistemas de información. En el contexto económico, se destacan algunas teorías, como la neoclásica, la neoinstitucional y la de la legitimación, que permitieron definir dos variables para un sistema de información propuesto para las pequeñas y medianas empresas, pyme, en un entorno de estándares internacionales de información financiera (IFRS-NIIF), para medir y valorar los recursos utilizados en una compañía. Los diversos métodos o criterios de valoración originan resultados en ocasiones subjetivas; para mejorar este aspecto, se ha integrado en este proceso, la noción de valor razonable, el cual genera información de calidad para inversores, propietarios y en general, grupos de interés, para maximizar sus beneficios.La pregunta que surge después de abordar el tema de la maximización de beneficios, se relaciona con la adhesión y resultado de la aplicación de los estándares internacionales de información financiera a los sistemas de información de las pyme colombianas. Por tanto, a las pyme colombianas no les queda otro camino que incorporar los IFRS a sus sistemas de información, de tal manera que les permita participar activamente en los mercados globales y conocer fiablemente la maximización de los beneficios generados a los inversores y propietarios.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3244/2467
dc.titleLa maximización de beneficios bajo los estándares internacionales de contabilidad financiera: una aproximación a la aplicación en las pyme colombianasspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP