El sector lácteo en Colombia tiene una participación en el PIB nacional del 0,9% y en el PIB agropecuario del 9,7%, porcentajes que posicionan a Colombia como cuarto productor de leche en Latinoamérica (Centro virtual de negocios, 2014). Adicionalmente, en el departamento de Boyacá el sector agropecuario representa el 19.2 % del PIB, ubicándolo en tercer lugar de la producción lechera nacional (Suárez, 2013).
Una de las empresas que contribuye al crecimiento del sector lechero en Boyacá es la Fábrica de Lácteos Belén, dedicada a la producción y comercialización de quesos y otros derivados de la leche. En el proceso de elaboración del queso, se obtiene un residuo llamado lactosuero, sustancia que se destaca por tener compones nutritivos, pero a su vez por ser altamente contaminante.
Actualmente la Fábrica de Lácteos Belén vende el lactosuero producido a empresas de la zona a un precio muy bajo, lo cual no genera ganancias significativas ni aporta al crecimiento de la empresa. Sin embargo, algunos de sus competidores directos han optado por darle uso a esta sustancia, generando desventaja competitiva frente al mercado.
Es por esta razón, que el proyecto a realizar busca aprovechar las bondades del suero lácteo por medio de la propuesta de elaboración de un nuevo subproducto. Esta propuesta tiene como fin incrementar las utilidades de la empresa, reducir el impacto medio ambiental e incrementar su competitividad en el mercado, beneficios que se podrían ver reflejados de manera continua.