Show simple item record

dc.contributor.advisorZorro Osorio, Adriana Marcela
dc.contributor.authorRosas Bolívar, Valentina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-12-02T12:47:17Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:50:40Z
dc.date.available2021-12-02T12:47:17Z
dc.date.available2023-05-10T17:50:40Z
dc.date.created2021-11-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95461
dc.description.abstractEn los últimos años se ha presentado un importante crecimiento poblacional, con especial concentración en área urbana, lo cual representa una desventaja en términos de seguridad alimentaria dada la limitación en el acceso económico a alimentos saludables, especialmente en ciudades donde hay altas tasas de dependencia alimentaria. Así, surge la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica - AUPA como una herramienta que contribuye a la solución de estas problemáticas, pues abre la posibilidad al autoabastecimiento de productos alimenticios al interior de las ciudades. El propósito del presente estudio es identificar los avances obtenidos a través de AUPA sobre las prácticas relacionadas con alimentación sostenible en agricultores de las localidades Suba, Bosa y Puente Aranda, a través de un estudio de corte transversal de tipo descriptivo/correlacional, con una metodología mixta y muestreo no probabilístico por conveniencia, para la recolección de información se llevaron a cabo encuestas de autorreporte así como entrevistas semiestructuradas, el estudio contó con una muestra de 30 participantes, en edades entre 23 y 75 años que participan en huertas comunitarias y/o familiares. En cuanto a la situación socioeconómica, el 50% de los participantes cuentan con un ingreso mensual entre 1 y 2 SMMLV y destinan entre $300.000 y $500.000 a la compra de alimentos. El 60% de los participantes asocian la participación en AUPA a una reducción en los gastos en alimentación, asimismo el 93% de la población identificó un aumento en el consumo de frutas, verduras y hortalizas, tras vincularse a estos espacios, contribuyendo a una alimentación más saludable y sostenible. De esta forma se identificó que la práctica de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica podría ser implementada como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria en los hogares, así como la salud en distintas dimensiones, abarcando no solo el consumo de alimentos saludables, sino en la promoción de espacios que contribuyen a la salud mental, y física al implicar actividades que requieren un esfuerzo físico y en general el fortalecimiento del tejido social y empoderamiento de las comunidades.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAlimentación sosteniblespa
dc.subjectAgricultura urbanaspa
dc.subjectSeguridad alimentariaspa
dc.subjectAbastecimientospa
dc.subjectConsumospa
dc.subjectBogotáspa
dc.titleCaracterización de los avances obtenidos en proyectos de agricultura urbana liderados por el distrito en Bosa, Suba y Puente Aranda, en el marco de la alimentación sosteniblespa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion firmada.pdf153.4Kbapplication/pdfView/Open
RosasBolívar_Valentina - Trabajo de grado AU.pdf1.305Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP