Show simple item record

dc.contributor.advisorGutiérrez Rojas, Ivonne Del Socorro
dc.contributor.authorMancera Pérez, Sebastián
dc.contributor.authorRomero Prieto, Daniel Camilo
dc.date.accessioned2018-07-04T14:38:11Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:14:17Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:49:56Z
dc.date.available2018-07-04T14:38:11Z
dc.date.available2020-04-15T20:14:17Z
dc.date.available2023-05-10T17:49:56Z
dc.date.created2018-05-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95285
dc.description.abstractEn Colombia la producción anual de diferentes tipos de cereales está alrededor de 14’974’807 toneladas y se producen alrededor de 71’943’813 toneladas de residuos postcosecha, los cuales contienen lignocelulosa de difícil degradación. Estos residuos son un problema para los agricultores ya que las alternativas que se manejan pueden ser costosas o causar daños a los suelos o al medio ambiente. En la búsqueda de soluciones para tratar los residuos se encuentran las alternativas biológicas, es así como existen grupos de hongos con la capacidad de degradar estos desechos gracias a su complejo enzimático. Este trabajo se realizó con el fin de evaluar la viabilidad y la actividad lignocelulolítica de 40 aislamientos de hongos filamentosos conservados en el banco del laboratorio de Biotecnología de la Pontificia Universidad Javeriana. Materiales y métodos. Se realizó la reactivación de cada aislamiento del banco para verificar su viabilidad, para su posterior conservación. También se realizó la medición de la actividad celulolítica cualitativa y cuantitativamente mediante cultivos líquidos utilizando como fuentes de carbono tamo de arroz y carboximetilcelulosa. Se empleó la técnica de FPasas (50°C y pH 5) para la cuantificación de la actividad celulolítica. De los 40 aislamientos de hongos filamentosos el 55% se encuentra viable, donde el 47.83% pertenecen a hongos celulolíticos y el 7.17% a hongos ligninolíticos, mostrando que el método de conservación empleado fue efectivo en el caso de los hongos con actividad celulolítica, y que para la conservación de hongos con actividad ligninolítica debe emplearse otro tipo de métodos y monitorear constantemente los bancos de conservación. La evaluación cualitativa mostró que 22 de los 23 aislamientos evaluados conservaron su actividad celulolítica o ligninolítica. Por último, en la evaluación cuantitativa el valor más alto de actividad enzimática se obtuvo con el aislamiento que corresponde a Talaromyces sayulitensis con 48.41±15.7 y 38.49±0.7 UC*L-1 para tamo de arroz y carboximetilcelulosa respectivamente.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLignocelulosaspa
dc.subjectResiduos postcosechaspa
dc.subjectCelulasasspa
dc.subjectHongos lignoceluloliticosspa
dc.titleEvaluación de la viabilidad y la actividad lignocelulolítica de aislamientos de hongos filamentosos conservados en el banco del Laboratorio de Biotecnología de la Pontificia Universidad Javerianaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
carta de autorizacion.pdf1.201Mbapplication/pdfView/Open
carta directores.pdf253.6Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grado Sebastian M y Daniel R.pdf1.919Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP