Show simple item record

dc.contributor.authorUribe-Vergara, Jorge
dc.contributor.authorBriceño Balcázar, Ignacio
dc.contributor.authorMartínez-Lozano, Julio C.
dc.contributor.authorPacheco-Cuentas, Carlos
dc.contributor.authorTuta Quintero, Eduardo
dc.contributor.authorRueda Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.authorGómez, Alberto
dc.coverage.temporalSiglos XVIII-XIXspa
dc.date.accessioned2020-12-15T04:04:31Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:30:22Z
dc.date.available2020-12-15T04:04:31Z
dc.date.available2023-05-10T17:30:22Z
dc.date.created2020-01-29
dc.identifierhttps://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=151spa
dc.identifier.issn1405-9940 / 1665-1731 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95033
dc.description.abstractA lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado plantas para prevenir, aliviar y curar enfermedades. Cabe destacar que durante mucho tiempo se desconoció el mecanismo por el cual su uso era beneficioso, lo que hacía de la fitoterapia una ciencia netamente empírica. Las recetas médicas eran consideradas un avance médico significativo, resultado de conocimientos y prácticas traídas desde el viejo continente. Pese a la carencia de estudios locales, la literatura médica de la época permitió utilizar la biodiversidad de América para el desarrollo, investigación y uso de nuevos esquemas fitoterapéuticos con dosificaciones establecidas e indicaciones de uso, incluso un lugar específico de dispensación, ampliando aún más las posibilidades terapéuticas. La receta médica que se expone en este artículo era empleada en el manejo de las palpitaciones cardiacas, síntoma frecuente aún en la actualidad, descrito como golpes en tórax y/o cuello, subyacente en diversas enfermedades cardiacas y no cardiacas. La receta para las palpitaciones del archivo histórico Cipriano Rodríguez Santa María es una mezcla de agentes herbarios que, al realizar una revisión en la literatura médica, evidencian efectos antiinflamatorios, ansiolíticos y antioxidantes entre otros, sustentando un posible efecto beneficioso en las palpitaciones cardiacas. Debido a la ausencia de información sobre la posología, seguridad en su uso, contraindicaciones y posibles efectos adversos, es subestimado su potencial uso en aquel entonces para el control de las palpitaciones o como unos agentes fitoquímicos dirigidos para tratar enfermedades causantes de dicho síntoma.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectPalpitacionesspa
dc.subjectHistoria del siglo XIXspa
dc.subjectSíntomasspa
dc.subjectMedicina herbalspa
dc.titleFormulación para reducir las palpitaciones cardiacas, una receta médica de mediados del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granadaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
acm_20_90_2_138-143.pdf326.0Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP