Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorKrumeich, Anja
dc.contributor.authorHorstman, Klasien
dc.date.accessioned2020-11-17T20:47:50Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:27:53Z
dc.date.available2020-11-17T20:47:50Z
dc.date.available2023-05-10T17:27:53Z
dc.date.created2020
dc.identifierhttps://reproductive-health-journal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12978-020-0889-0spa
dc.identifier.issn1742-4755 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/94503
dc.description.abstractAntecedentes: El embarazo en la adolescencia es mayor en mujeres en condición de desplazamiento interno en Colombia, con respecto a las no desplazadas. Dicha condición es definida como un problema con consecuencias significativas desde el punto de vista biomédico y epidemiológico. Sin embargo, es necesario indagar estas experiencias desde las perspectivas de las mujeres que lo han experimentado, específicamente en el contexto del conflicto armado y del desplazamiento. Objetivo: Este artículo tiene por objeto comprender cómo interpretan las mujeres en condición de desplazamiento interno sus propias experiencias de embarazo en la adolescencia en el contexto del conflicto armado Colombiano a través de una aproximación etnográfica en una comunidad receptora en Bogotá. Métodos: Con base en 10 años de experiencia trabajando en la comunidad, realizamos un año de trabajo de campo a través de observación participante, 20 entrevistas a profundidad para reconstruir sus historias de vida y 8 talleres con las mujeres en condición de desplazamiento en un barrio en Ciudad Bolívar, en Bogotá. Realizamos análisis temático de la información para analizar los datos de las mujeres desplazadas y explorar como ellas entendieron sus experiencias de embarazo en la adolescencia tras el contexto del desplazamiento. Resultados: Los principales temas que emergieron de las experiencias de las participantes incluyeron la violencia en áreas rurales, su niñez (incluso los significados de embarazo a temprana edad y el enamoramiento), y las diferentes reacciones frente al embarazo (como la estigmatización) por parte de sus familias y sus parejas. Conclusión: El embarazo en la adolescencia en mujeres en condición de desplazamiento interno tiene dinámicas complejas e incluye el contexto violento que viven en las áreas rurales de donde son originarias, pero principalmente la violencia que vivieron durante su niñez. La experiencia de embarazo durante la adolescencia les genera sentimientos de pertenencia y las anima a sobrellevar las condiciones del desplazamiento. Estos hallazgos pueden ayudar en la construcción de políticas públicas y al personal de salud para trabajar con esta población.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.titleExperiences of pregnancy in adolescence of internally displaced women in Bogotá : an ethnographic approachspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
s12978-020-0889-0.pdf644.2Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP