Show simple item record

dc.contributor.advisorBarcenas Ramos, Jaime Hilario
dc.contributor.authorAranzazu Diaz, Jorge Alberto
dc.contributor.authorGarcia Araque, Jhonatan
dc.contributor.authorGiraldo Sanchez, Paula Andrea
dc.date.accessioned2023-01-19T14:18:44Z
dc.date.available2023-01-19T14:18:44Z
dc.date.created2023-01-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/62925
dc.description.abstractEl exceso de peso, entendido como sobrepeso y obe sidad, ocasionado por una mala alimentación y el se dentarismo, son condiciones que generan riesgos en la salud, convirtiéndose en un obstáculo para alcan zar el desarrollo personal y una vida saludable, con consecuencias en toda la sociedad, al ser un riesgo para la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una enfer medad crónica y progresiva causada por factores am bientales y genéticos. Cada año en el mundo fallecen alrededor de 2,8 millones de personas por obesidad o sobrepeso. La OMS señala que, una alimentación poco saludable y una vida inactiva se constituyen como uno de los prin cipales factores para la generación de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, que equivalen al 74% de todas las muertes a nivel mundial, lo que representa una importante carga tanto en términos de mortalidad, morbilidad y sus altos costos en salud. Estas enfermedades se caracterizan por su larga du ración, progresividad y recuperación lenta, requiriendo además un tratamiento extenso, estas incluyen las car diovasculares, respiratorias crónicas, varios tipos de cáncer y diabetes. En el caso de Colombia, uno de cada cinco colombianos padece de exceso de peso. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, el 56,4% de las personas padecen de exceso de peso, donde el 37,7% tiene sobrepeso y el 18,7% padece de obesidad. Lo anterior, representa un inminente riesgo para la sa lud y un limitante para la calidad de vida de los colombianos. La en cuesta también reveló que, la obesidad es más frecuente en las mu jeres mostrando que el 22,4% de estas presentan obesidad, mientras que los hombres el 14,4%. Además, el panorama parece empeorar, el exceso de peso incrementó 10.6 puntos porcentuales con respecto a los resultados de la encuesta ENSIN del 2005. Teniendo en cuenta el proceso y como parte de la metodología para convertir la idea en un proyecto de emprendimiento, se llevaron a cabo los lineamientos sugeridos, los cuales contienen siete etapas, que arrojan como resultado la realización del mínimo producto viable y el presente documento. Para la etapa 1 se identificó el problema usando las metodologías Design Thinking de Tim Brown, Jobs to be Done de Clayton Chris tensen y Lienzo de Mapa de Valor de Alexander Osterwalder. Las anteriores herramientas, permitieron validar la necesidad que tiene el mercado, para la creación del servicio ofrecido en Amarí. En la etapa 2 se construyó el Arquetipo, por medio de la ficha de cliente y mapa de persona, para identificar a los clientes y usuarios con mayor potencial de adquisición del servicio. La validación del ar quetipo se realizó a través de encuestas y focus group. Asimismo, en la etapa 3 fue desarrollado el entorno de Amarí. En la etapa 4 fue definida la propuesta de valor, teniendo en cuenta la metodología de encaje, que tiene en cuenta el perfil del cliente jun to con sus dolores, necesidades y ganancias, así como la definición del servicio. Lo anterior, fue validado a través de entrevistas y en- cuestas. Adicionalmente, fue desarrolla da la metodología del Lienzo, del Modelo de Negocio de propuesto por Alexander Osterwalder (CANVAS Business Model) y se determinó el modelo de monetiza ción, desarrollando cada uno de los seg mentos, enfatizando en la generación de una relación de confianza con los miem bros, a través de la construcción de una comunidad de bienestar físico y de ali mentación saludable. También, se enfa tizó en la generación de ingreso para la sustentabilidad del modelo de negocio, el cual fue validado a través de entrevis tas con niveles gerenciales de empresas medianas y grandes; y con potenciales miembros de la comunidad para validar su viabilidad. Para la etapa 5, el producto mínimo viable fue construido a partir de las do lencias encontradas, teniendo en cuenta el estilo de vida saludable que quieren adquirir las personas que pertenecen a la comunidad. Es por eso que, Amari integra al especialista con el desarrollo de un plan de alimentación específico, para realizar la preparación y la entrega de los alimentos necesarios, que conlle van al cumplimiento de las metas previa mente establecidas. En la etapa 6, se desarrolló el modelo de viabilidad financiera, considerando como puntos clave la inversión inicial, la tasa interna de retorno (TIR), el valor presente neto (VPN) a perpetuidad, el período de recuperación de la inversión (PRI) y la estimación de márgenes ope racionales (EBIT y EBITDA) como princi pales indicadores. La realización de las etapas anteriores fue clave para definir las bases de Ama rí, un proyecto de emprendimiento que ayuda a mejorar los hábitos alimenticios y el compromiso con una vida activa y saludable.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSaludablespa
dc.subjectAlimentación saludablespa
dc.subjectVidaspa
dc.subjectAlimentaciónspa
dc.subjectCoaching nutricionalspa
dc.subjectNutriciónspa
dc.subjectAsesoría nutricionalspa
dc.titleAmarí vida saludablespa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Amarí - Final.pdf4.119Mbapplication/pdfView/Open
Carta_de_autorizacion.pdf195.5Kbapplication/pdfView/Open
CARTA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO AMARI.pdf60.25Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP