Show simple item record

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorIbáñez-Jiménez, Eva María; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
dc.contributor.authorMuñoz-Merchante, Ángel; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
dc.date.accessioned2018-02-24T15:01:06Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:04:02Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:26:40Z
dc.date.available2018-02-24T15:01:06Z
dc.date.available2020-04-15T18:04:02Z
dc.date.available2023-05-10T17:26:40Z
dc.date.created2014-12-19
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/11999
dc.identifier10.11144/Javeriana.cc15-38.ifpa
dc.identifier.issn0123-1472
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/94229
dc.description.abstractEste artículo contribuye a mejorar el conocimientode las prácticas divulgativas de información financieraprospectiva, mediante una revisión de la normativacontable internacional y de la evidencia empírica. En primerlugar, el análisis comparativo de la normalización deeste tipo de información se aborda desde dos perspectivas.Por una parte, se identificaron los principios de adhesiónvoluntaria, recomendados por los más prestigiosos organismoscontables del mundo en las guías internacionales parala elaboración del Informe de gestión de las compañías cotizadas(ASB, 2006; CA, 2009a; CNMV, 2013; FRC, 2013;IASB, 2010; SEC, 2003). Por otra, se revisaron las normascontables que exigen, por imperativo legal, informaciónfinanciera prospectiva. Se eligieron tres casos de estudio:Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, países que gozande una mayor tradición en este ámbito. Posteriormente, seanalizó la evidencia empírica que trata la información financieraprospectiva. Como resultado, se identificaron lasmetodologías aplicadas (análisis del contenido e índicesde divulgación), las líneas de investigación abiertas en estecampo y las principales conclusiones alcanzadas por losinvestigadores. Nuestro análisis confirma la utilidad de lainformación prospectiva para los inversores, así como suslimitaciones —escasez y sesgo en las previsiones—.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/11999/9816
dc.subjectInformación prospectiva; informe de gestión; información narrativa; análisis del contenido; índice de revelaciónspa
dc.titleInformación financiera prospectiva: análisis comparado de su normalización y evidencia empíricaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP