Show simple item record

dc.contributor.authorBarengo, Noël C.
dc.contributor.authorCamacho, Sandra
dc.contributor.authorLópez, Pilar Andrea
dc.contributor.authorCamacho, Paul Anthony
dc.contributor.authorGarcia-Pena, A.A.
dc.contributor.authorHincapié, Jaime Alejandro
dc.contributor.authorMaceneth, Alexander
dc.contributor.authorLópez-Jaramillo, Patricio
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2014
dc.date.accessioned2020-04-03T18:41:46Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:29:52Z
dc.date.available2020-04-03T18:41:46Z
dc.date.available2020-04-15T13:29:52Z
dc.date.created2018-04-30
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/327719spa
dc.identifier.issn0120-386X / 2256-3334 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/48064
dc.description.abstractObjetivos: Describir los patrones de prescripción de los medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y comorbilidades de pacientes atendidos en cinco instituciones prestadoras de servicios de salud de Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en el cual se revisaron las historias clínicas de 5098 pacientes con DM2, atendidos en centros de atención ambulatoria ubicados en cinco ciudades colombianas entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2014. Cada uno de los pacientes con DM2 tenía al menos dos consultas ambulatorias registradas durante el periodo de estudio. La recolección de la información se hizo mediante una encuesta electrónica. Para la categorización de los medicamentos se usaron las guías nacionales e internacionales para el tratamiento de la diabetes. El análisis de los datos fue realizado utilizando el programa IBM SPSS® Statistics versión 21. Resultados: El medicamento de más frecuente prescripción fueron las biguanidas (59 %) y las sulfonilureas (28 %). La prescripción de inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 fue 7 % y la frecuencia de prescripción de agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (AR GLP-1) fue de 2 %. El medicamento con mayor frecuencia de prescripción como monoterapia fueron las biguanidas (22 %). La combinación más frecuente fue biguanida y las sulfonilureas (21 %), seguida de biguanida e insulina (10 %), y otras combinaciones. El 27 % pacientes con DM2 no recibió ningún tratamiento farmacológico para la diabetes. Con respecto a los medicamentos para comorbilidades, el 52 % de los pacientes utiliza al menos un tipo de antihipertensivo, el 39 % usa al menos un tipo de hipolipemiante y el 35 % utiliza ácido acetilsalicílico. Conclusiones: Las biguanidas fueron el medicamento con mayor frecuencia de prescripción, seguido de las sulfonilureas. Uno de cada cuatro pacientes no tenía registro de prescripción de medicamentos. El uso de ácido acetilsalicílico como prevención del riesgo cardiovascular fue menor al esperado.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceFacultad Nacional de Salud Pùblica; Vol. 36 Núm. 2 (2018)spa
dc.subjectAtención Primaria de Saludspa
dc.subjectDiabetes Mellitus Tipo 2spa
dc.subjectPrescripciones de Medicamentosspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titlePatrones de prescripción de medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 en cinco departamentos de Colombia, en 2014spa
dc.title.alternativePadrões de prescrição de medicamento para a Diabetes Mellitus tipo 2 em cinco departamentos da Colômbia em 2014spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
0120-386X-rfnsp-36-02-00058.pdf345.0Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP