Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorNavarro Sandino, Gonzalo del Carmen
dc.contributor.authorGracia Herrera, Maria Valentina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-06-18T21:47:15Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:25:15Z
dc.date.available2020-06-18T21:47:15Z
dc.date.available2023-05-10T17:25:15Z
dc.date.created2020-06-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93923
dc.description.abstractEl desarrollo del trabajo se inscribe como respuesta a una crítica a los instrumentos de planificación en Colombia, en donde por la incomprensión del territorio, debido al desconocimiento de las condiciones de oportunidad, complejidad de la composición del territorio y modos de vida de la población rural, no se desarrollan alternativas de aproximación al ordenamiento regional y micro regional, que permitan consolidar un territorio articulado que se vincule entre sí y con su contexto. Es por lo anterior, que, teniendo al departamento de Nariño como caso de estudio, se propone desarrollar una metodología de aproximación al ordenamiento del territorio, entendiendo su composición sistémica a partir de tres ejes fundamentales: territorio, economía y sociedad, analizados a escala internacional, nacional y regional, con el fin de reconocer las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los sistemas que están interactuando en el departamento. Para eso, se genera un diagnóstico de la situación actual del departamento, a partir de 5 variables de análisis: infraestructura, calidad de vida, productividad, sostenibilidad ambiental y equidad e inclusión social, definidas por la ONU: Hábitat para la prosperidad territorial. Una vez se determine las condiciones del contexto general, se proponen unos criterios de delimitación, que tienen en cuenta la definición de la micro región, como unidad territorial para el análisis de la propuesta, teniendo en cuenta las redes que la componen, con un enfoque social y funcional. Estos criterios están ligados a la infraestructura de conectividad, la productividad, las características topográficas y la concentración de la población rural. A partir de lo anterior, se caracteriza una serie de situaciones en la micro región, de acuerdo a las variables antes mencionadas y se proponen unas estrategias enfocadas hacia el mejoramiento de los sistemas que componen el territorio, a partir de indicadores de infraestructura de conectividad, productividad, estructura de servicios sociales y calidad de vida de la población rural, como conclusión de la aplicación de la metodología planteada.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAproximaciónspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectOrdenamiento territorialspa
dc.subjectMetodologíaspa
dc.subjectpoblación ruralspa
dc.subjectIntervenciones estratégicasspa
dc.subjectRelaciones funcionalesspa
dc.subjectMicro regiónspa
dc.titleMetodología de aproximación al ordenamiento micro regional en el departamento de Nariñospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion - Maria Valentina Gracia.pdf205.5Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
CARTA DE DIRECT ... O DE GRADO- Biblioteca.pdf114.3Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
DOCUMENTO TRABA ... lentina Gracia Herrera.pdf8.003Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP