Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Romero, Mario Fernando
dc.contributor.authorAcevedo García, Laura
dc.contributor.authorLadino Marulanda, María Alejandra
dc.date.accessioned2018-06-28T14:58:54Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:46:21Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:25:02Z
dc.date.available2018-06-28T14:58:54Z
dc.date.available2020-04-15T19:46:21Z
dc.date.available2023-05-10T17:25:02Z
dc.date.created2017-06-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93865
dc.description.abstractEsta investigación explora las concepciones que tienen los diferentes agentes educativos de una Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá frente al modelo de educación inclusiva y las estrategias que tiene esta para responder a las demandas particulares de un grupo determinado en condición de fracaso escolar. Se utilizó un método cualitativo con diseño no experimental de corte transversal con alcance descriptivo. En la investigación participaron 8 agentes educativos y 4 estudiantes de una I.E.D de la localidad de Usaquén. Se realizó una entrevista semiestructurada de 34 preguntas que abarcaban las experiencias y concepciones frente al modelo inclusivo, el nivel formativo del profesorado, los mecanismos utilizados en el modelo inclusivo, la intervención de los entes gubernamentales, el componente emocional, el componente familiar de los estudiantes y las concepciones frente al aprendizaje. Igualmente, se aplicaron pruebas a los cuatro estudiantes con el fin de determinar sus necesidades, indagando su cociente intelectual y sus funciones psicolingüísticas, se hizo uso de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV), la Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI-IV) y el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). Se encontró que no existe una verdadera comprensión frente a la inclusión, observándose que a la escuela inclusiva le falta contemplar las necesidades de todos y cada uno de los estudiantes. De igual forma, la formación y capacitación docente es limitada al momento de trabajar con población con necesidades educativas especiales y en condición de fracaso escolar, encontrándose discordancias dentro de los mecanismos para abordar el tema. Las prácticas que se presentan en la institución, no cuentan con el soporte teórico necesario que permita responder a las diferentes demandas de los estudiantes, generando frustración, angustia y agobio.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectNecesidades educativas especialesspa
dc.subjectFormación docentespa
dc.subjectConcepciones en torno a la inclusiónspa
dc.subjectMecanismos de inclusiónspa
dc.titleReconociendo la particularidad infantil : un estudio sobre la inclusión educativa.spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Anexo 1 – Carta de autorización de autores.pdf200.0Kbapplication/pdfVer/
Carta de presentación del director.pdf294.0Kbapplication/pdfVer/
Reconociendo la ... a inclusión educativa..pdf14.51Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP