Show simple item record

dc.contributor.advisorVillate París, Alberto
dc.contributor.authorTrujillo Ramírez, Biviana Liset
dc.date.accessioned2012-11-23T18:54:09Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:15:43Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:06:08Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:50:40Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:24:29Z
dc.date.available2012-11-23T18:54:09Z
dc.date.available2014-10-09T03:15:43Z
dc.date.available2016-01-13T20:06:08Z
dc.date.available2020-04-16T18:50:40Z
dc.date.available2023-05-10T17:24:29Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93764
dc.description.abstractEn la construcción de argumentos para mejorar la relación calidad - cobertura en el modelo educativo del Distrito Capital, se analizó los factores asociados a la educación que surgen de las acciones que acompañan las políticas diseñadas, referentes al sector educativo, partiendo del postulado de que el Estado debe adoptar políticas para asegurar, sin ninguna discriminación, la promoción y garantía del derecho a la educación. Las implicaciones de esta responsabilidad del Estado, tienen que ver con los componentes del derecho: disponibilidad, acceso, aceptabilidad y permanencia de sus estudiantes en el sistema, pero, garantizando que esta permanencia sea ofrecida con calidad. La importancia de determinar como unidad de análisis los factores escolares y extraescolares es porque se ha evidenciado que la Secretaría de Educación de Bogotá, formula políticas y realiza programas que apoya la calidad educativa, basados en los resultados de las pruebas ICFES, como por ejemplo, subsidio educativo, los refrigerios y transporte escolar. Finalmente, se concluye que la política educativa de Bogotá tiene como desafío lograr combinar los programas de mejoramiento de la calidad y ampliación de la cobertura, para apostarle a los factores escolares que son los que se pueden intervenir a través de las acciones del gobierno y garantizar un óptimo entorno escolar, con el fin de alivianar la carga de los factores extraescolares, que básicamente dependen del entorno familiar de los estudiantes, logrando un mejor ambiente escolar que facilite el aprendizaje y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectCalidad educativaspa
dc.subjectCobertura educativaspa
dc.subjectDesempeñospa
dc.subjectPolítica educativaspa
dc.titleInstrumentos de las políticas públicas en educación y desempeño estudiantil. Estudio de caso usando los resultados de las pruebas SABER 11 para el Distrito Capital (2010)spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Licencia de uso.pdf245.1Kbapplication/pdfView/Open
TrujilloRamirezBivianaLiset2012.pdf1.644Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP