Show simple item record

dc.contributor.advisorGaviria Valenzuela, Andrés
dc.contributor.authorOjeda Mardach, Roberto
dc.date.accessioned2018-12-19T21:05:39Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:45:01Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:22:48Z
dc.date.available2018-12-19T21:05:39Z
dc.date.available2020-04-15T20:45:01Z
dc.date.available2023-05-10T17:22:48Z
dc.date.created2018-10-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93389
dc.description.abstractEl actual proceso de reconexión del municipio de Mompox con su propio territorio, y por tanto con el resto del país a través de múltiples obras de infraestructura vial y de transporte (puente Yati-La Bodega, Aeropuerto, Ruta de Los Contenedores, etc.), y los evidentes cambios en las necesidades espaciales del habitar contemporáneo, representan un riesgo para la conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Mompox. Este frágil y a la vez complejo tejido patrimonial, como bien lo dice el arquitecto Alberto Corradine Angulo en su libro: “Las raíces hispánicas de la arquitectura en Colombia” , está compuesto mayoritariamente por arquitectura doméstica. Lo anterior también se evidencia en el Plan Especial de Manejo y Protección de Mompox (PEMP, 2007) donde se proponen, entre otros, dos ‘puntos clave’ que a la vez son los pilares sobre los que se construye este trabajo: Primero, si bien en Mompox la arquitectura religiosa y civil ha sido protagonista de extensas investigaciones, la arquitectura doméstica, de acuerdo a lo investigado a la fecha, parece carecer de este mismo y amplio interés, y por tanto, de documentos que nutran el conocimiento, no solo de la academia y de las profesiones relacionadas con la conservación del patrimonio construido, sino también y posiblemente aún más importante, de las personas que habitan estas edificaciones y que finalmente son quienes deberán velar por su conservación. Segundo, en un área con una creciente dinámica económica como en la actualidad proyecta el municipio de Mompox, usos aparentemente más rentables del suelo (como lo pueden ser el comercio y la industria, incluyendo la hotelera) ejercen un nivel de presión socio-económica que pone en riesgo la permanencia del uso doméstico y por tanto la de los residentes permanentes del sector. La estructura espacial de las edificaciones domésticas es en esencia respuesta a las necesidades de habitar dicho espacio como vivienda. Si bien una intervención acertada sobre un espacio de carácter doméstico, que esté sujeto a ser conservado por sus valores patrimoniales, podría contemplar cambios de uso u usos mixtos, nunca hay que olvidar que dicho objeto hace parte de un contexto. Y tal contexto urbano-arquitectónico también es y se desenvuelve, debido a las dinámicas que lo componen. Descomponer el tejido social de un determinado sector pone en riesgo la conservación de las estructuras espaciales, técnicas constructivas y formas de habitar, que son pilares de los valores patrimoniales a conservar. Por este motivo, la investigación sobre la arquitectura doméstica en el centro histórico de la ciudad de Mompox es de suma relevancia para la conservación de un lugar que ha sido declarado Bien de Interés Cultural del Orden Nacional y patrimonio UNESCO de la humanidad. En conclusión, planteo una ‘aproximación tipológica’ para el estudio critico de tales edificaciones, logrando así proponer una serie de principios replicables para su intervención en aras de su conservación integral y del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatrimoniospa
dc.subjectArquitecturaspa
dc.subjectDomésticaspa
dc.subjectMompoxspa
dc.titleInvestigación tipológica de la arquitectura de carácter doméstico en el centro histórico de la ciudad de Mompox (Bolivar) fundamentada en sistemas espaciales y constructivos preexistentes. Estudio de caso : Manzana 45 o del Hospital San Juan de Diosspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion.pdf192.9Kbapplication/pdfView/Open
carta.pdf6.499Mbapplication/pdfView/Open
Roberto Ojeda M ... O- Biblioteca Dic 7-18.pdf83.94Kbapplication/pdfView/Open
ROBERTOOJEDAMARDACH.pdf154.0Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP