Show simple item record

dc.contributor.advisorVarela Santamaría, Edwin Leonardo
dc.contributor.authorAguirre Cardona, Laura Daniela
dc.contributor.authorMuñoz Buitrago, Walter Duván
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-07-09T13:14:07Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:21:36Z
dc.date.available2021-07-09T13:14:07Z
dc.date.available2023-05-10T17:21:36Z
dc.date.created2020-06-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93131
dc.description.abstractEste trabajo de investigación cualitativa, con un enfoque exploratorio, tiene como objetivo principal describir cómo se manifiesta la dimensión del saber de la competencia comunicativa intercultural (CCI) en los niveles 0, 4 y 8 de los cursos de inglés de servicios de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). La CCI ha tomado cada vez más importancia en las aulas de clase de L2, autores como Byram (1997) y Rico (2012) han recalcado su importancia y validez. Otros, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) consideran el desarrollo del componente cultural una habilidad tan importante como lo es la comprensión o la producción oral. Sin embargo, no existe ninguna investigación que haya descrito cómo la dimensión del saber se manifiesta en los cursos de inglés de servicios de la PUJ. Por dicha razón, encontramos una necesidad e interés propio de llevar a cabo una investigación que pudiera aproximarnos a este fenómeno y nos ayudara a comprenderlo más ampliamente. Con este fin, tuvimos en cuenta constructos teóricos tales como la cultura, definida como un conjunto de prácticas (UNESCO, 2017), la cual, a su vez, es multicultural puesto que está llena de identidades múltiples (Rico, 2012) lo que genera una necesidad de ciudadanos competentes cultural y comunicativamente que puedan lidiar efectivamente con las diferencias (Walsh, 2004). Con el fin de lograr describir la forma en que se manifiesta la dimensión del saber de la CCI en los cursos de inglés de servicios, recolectamos datos a través de tres instrumentos: entrevistas semi-estructuradas a profesores, observaciones de clase y los programas de asignatura de dichas clases. Luego de recolectar los datos, el proceso de análisis fenomenológico nos permitió llegar a los siguientes hallazgos. En primer lugar, encontramos una predominancia de la dimensión conocimiento (savoir). Además, evidenciamos que a partir de esta dimensión, se logra desarrollar otras dimensiones de la CCI comprendidas en el modelo de Byram. Finalmente, el desarrollo de la consciencia intercultural se ve reflejado en las clases.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCompetencia comunicativa interculturalspa
dc.subjectDimensiones de la CCIspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.titleDimensión saber de la competencia comunicativa intercultural en los niveles 0, 4 y 8 de los cursos de inglés presenciales de servicios en la Pontificia Universidad Javerianaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
CARTAAUTORIZACION.pdf323.1Kbapplication/pdfView/Open
TESIS FINAL LAURA A. WALTER M. (1).pdf2.509Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP