Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRodríguez Malagón, Nelcy
dc.contributor.authorRodríguez Romero, Viviana Alejandra
dc.contributor.authorRamírez, Eugenia
dc.contributor.authorCediel, Sandra
dc.contributor.authorGil Laverde, Fabián Armando
dc.contributor.authorRondón Sepulveda, Martín Alonso
dc.coverage.temporal2015spa
dc.date.accessioned2020-03-27T21:31:22Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:25:03Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:21:14Z
dc.date.available2020-03-27T21:31:22Z
dc.date.available2020-04-15T13:25:03Z
dc.date.available2023-05-10T17:21:14Z
dc.date.created2016-11-02
dc.identifierhttps://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-pdf-S0034745016300865spa
dc.identifier.issn0034-7450 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/93040
dc.description.abstractIntroducción La OMS ha incentivado la creación, implementación y evaluación de políticas relacionadas con la salud mental en todo el mundo. En Colombia, en ese marco e impulsada por el Ministerio de Salud y Protección Social y financiada por Colciencias, se realizó la cuarta Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM IV) usando un diseño observacional de corte transversal. En ese contexto, y de acuerdo con los lineamientos y el diseño de muestra proporcionado por el Ministerio de la Protección Social, se presenta a continuación un resumen de la metodología usada para el diseño muestral. La ENSM IV tuvo como base para su diseño muestral la Muestra Maestra de Hogares para Estudios en Salud del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para Salud, desarrollada e implementada en el año 2013 por el Ministerio de la Protección Social. Métodos Para este estudio, se incluyó a la población civil no institucionalizada del país. Se consideraron cuatro grupos etarios de interés: niños de 7 a 11 años, adolescentes de 12 a 17 años, personas entre 18 y 44 años y mayores de 44 años. El cálculo del tamaño de muestra se basó en las prevalencias reportadas en otros estudios para los desenlaces de trastornos mentales, depresión, suicidio, morbilidad sentida y uso de alcohol. La selección fue de tipo probabilístico por conglomerados, estratificada y polietápica. Se calcularon los factores de expansión al total poblacional. Resultados En este estudio se recolectaron 15.351 encuestas completas distribuidas según grupos de edad: 2.727 de 7−11 años; 1.754 de 12−17; 5.889 de 18−44 y 4.981 de ≥ 45 años distribuidos en las 5 regiones: Atlántica, Oriental, Bogotá, Central y Pacífica. Conclusiones En este estudio, se recolectó un número de encuestas completas suficiente para tener una aproximación bastante precisa a escalas nacional y regional de la salud mental y algunos trastornos y problemas mentales de la población colombiana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista Colombiana De Psiquiatría; Vol. 45 Núm. 1 (2016)spa
dc.subjectTamaño de la muestraspa
dc.subjectEstudios epidemiológicosspa
dc.titleAspectos metodológicos del diseño de muestra para la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Aspectosmetodol ... ionaldeSaludMental2015.pdf244.6Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP