Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAreiza Padilla, Jose Andrés
dc.contributor.authorVides Silva, Sebastián
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-01-14T21:06:54Z
dc.date.accessioned2020-04-14T21:29:19Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:20:35Z
dc.date.available2020-01-14T21:06:54Z
dc.date.available2020-04-14T21:29:19Z
dc.date.available2023-05-10T17:20:35Z
dc.date.created2019-12-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/92887
dc.description.abstractEl presente proyecto indaga sobre los factores motivacionales que inciden en la deserción de voluntarios en la fundación Red Somos con el objetivo de proponer una estrategia basada en el Cuadro de Mando Integral (CMI) desarrollado por Nieven (2008). La investigación tiene como fundamento teórico la teoría de la protección de la motivación y la teoría del comportamiento planificado, encontrando, en el primer caso, que hay factores positivos que inciden en la permanencia en el programa, como los temas tratados, y otros que afectan negativamente el comportamiento, como la dinámica de las actividades; y en el segundo caso, se consideran factores conductuales como la actitud hacia el comportamiento, como los valores que impulsan a las personas a ser voluntarias, las normas subjetivas, que enaltecen al voluntariado como actividad de caridad y el control conductual, afectado por las experiencias. La metodología aplicada en el estudio fue cualitativa aplicada mediante observación y encuestas principalmente (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Estas encuestas fueron aplicadas a voluntarios presentes en la fundación para identificar su motivación para participar activamente en la fundación y otra encuesta fue aplicada a voluntarios que han desertado del programa para reconocer factores que desmotivan e incurren en el abandono del programa. Igualmente, por medio de observación y entrevistas se identifica en detalle el proceso de voluntariado que se lleva a cabo en la fundación. Finalmente, con ayuda del CMI es posible generar planes de acción según los objetivos propuestos desde la perspectiva financiera, de personas y crecimiento, de procesos y de cliente. El desarrollo de este trabajo permite identificar factores determinantes en la motivación para participar en la fundación, como lo son la facilidad en la vinculación, la intención de mejorar el mundo, la satisfacción que brinda el voluntariado, el desarrollo de habilidades, el servicio, entre otros, mientras que los factores principales que influyen en la deserción de los voluntarios de la fundación son las expectativas insatisfechas, la dificultad para asistir a las sesiones, el desarrollo de las sesiones, los procesos internos inadecuados y el sentimiento de falta de logro.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMotivación, Deserción, Voluntariado, ONGspa
dc.titlePropuesta de estrategia de motivación para reducir la deserción de voluntarios en Corporación Fundación Red Somosspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta Autorizacion.pdf1.261Mbapplication/pdfVer/
Sebastián Vides Silva - Trabajo de grado.pdf872.0Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP