Show simple item record

dc.contributor.advisorSerrano Castañeda, Luis Hernando
dc.contributor.authorBueno Zuluaga, Valentina
dc.date.accessioned2019-06-12T19:07:04Z
dc.date.accessioned2020-04-16T21:41:56Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:18:31Z
dc.date.available2019-06-12T19:07:04Z
dc.date.available2020-04-16T21:41:56Z
dc.date.available2023-05-10T17:18:31Z
dc.date.created2019-06-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/92453
dc.description.abstractSe contextualiza algunas debilidades sobre la inserción laboral en la población juvenil producto de la falta de una cultura e implementacion de politicas de sostenibilidad y de Responsabilidad social empresarial a pesar de las recomendaciones de organismos internacionales como las ONU, la OCDE y la OIT en Colombia. Esta problemática causa una reflexión no solo sobre el grado de responsabilidad y compromiso por parte del Estado y sector empresarial que intervienen en las normativas que rigen el comportamiento de las buenas practicas tanto productivas como sociales. en este caso el tema de la empleabilidad a jóvenes, sino el papel que debemos asumir los comunicadores a nivel corporativo cuando desde nuestra gestión profesional, debamos alinear principios, acciones, herramientas comunicacionales para apoyar la administración y modelo de negocio productivo para estructurar una cultura corporativa sostenible no solo desde lo productivo sino desde lo social y ambiental. Se definieron como temas principales como la RSE y la sostenibilidad y su pertinencia, oportunidad y demostración se enmarcan en un trabajo cualitativo con una herramienta básica de investigación como lo es la entrevista a profundidad con personas expertas en el campo. Sobre esta labor de campo y el apoyo metodológico de una matriz Dofa se construyó en análisis en sus diferentes variables DO, FO, DA y Fa, permitiendo llegar a un análisis y propuesta final, que se orienta a que desde al campo de la comunicación organizacional, y más propiamente desde uno de sus pilares formativos: la responsabilidad social empresarial. Esta formación aplicable al entorno productivo y servicios del país es una responsabilidad y compromiso por cada uno de nosotros, por crecer a nivel personal, profesional y laboral, por una sociedad más sostenible que la que actual vive una sociedad como la nuestra en proceso de desarrollo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEmpleospa
dc.subjectRSE (Responsabilidad Social Empresarial)spa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.titleLa responsabilidad social empresarial no solo como un programa corporativo sostenible, sino como herramienta estratégica para desarrollar empleabilidad juvenilspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion.pdf242.1Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf40.64Kbapplication/pdfView/Open
TG-BUENO ZULUAGA, VALENTINA-2019.pdf1.640Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP