dc.contributor.advisor | Vargas Mesa, Luz Nayibe | |
dc.contributor.advisor | Cortez Sanabria, Lilia Yadira | |
dc.contributor.author | Lombo Delgado, María Isabela | |
dc.date.accessioned | 2021-11-30T15:25:15Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T17:17:26Z | |
dc.date.available | 2021-11-30T15:25:15Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T17:17:26Z | |
dc.date.created | 2021-11-24 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/92219 | |
dc.description.abstract | Las enfermedades cardiovasculares (ECV) han sido la principal causa de mortalidad a nivel mundial, y la meta de reducir la prevalencia de la morbi-mortalidad por ECV, hace parte de objetivos mundiales El objetivo del estudio fue caracterizar el consumo, los hábitos alimentarios, la actividad física, y los factores de riesgo para ECV, de un grupo de estudiantes, y personal académico de la Universidad Javeriana de Bogotá. Metodología. Se adapto el cuestionario de frecuencia tipo flor de Brouwer-Brolsma et al. (2021), para evaluar el consumo y hábitos alimentarios, y la actividad física con el cuestionario IPAQ, Resultados. El 100% de los participantes consume jugos y el 47.6% le añade azúcar, con frecuencia de 1 vez al día o más. El consumo de alimentos integrales como arroz es realizado por el 14.3%. La prevalencia de consumo de alimentos con alta densidad energética como las comidas rápidas fue del 95.2%. siendo consumido 1 vez a la semana por el 15%. El consumo de pescados fuente de omega 3 es realizado al menos una vez a la semana por el 55.6%. Dentro de los hábitos de consumo el uso adicional del salero mostró una prevalencia del 65%. Se encontró un nivel alto de actividad física en el 45% y un promedio de más de 7 horas en actividades sedentarias Conclusiones Entre los factores protectores se observó el consumo de omega 3 , el consumo de verduras y granos (frecuencia ≥1 vez a la semana por el 81%) y el alto nivel de actividad física de la mayor parte de la población como factores de riesgo el consumo de alimentos de alta densidad energética, harinas refinadas y de sodio (frecuencia ≥1 vez a la semana por el 85%). | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Enfermedad cardiovascular | spa |
dc.subject | Evaluación del consumo | spa |
dc.subject | Factores de riesgo cardiovascular | spa |
dc.title | Caracterización del consumo, hábitos alimentarios y actividad física de un grupo de estudiantes, docentes y personal administrativo del Departamento de Física y Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá por medio de la adaptación de un cuestionario de frecuencia de consumo en el segundo semestre del año 2021 | spa |