Show simple item record

dc.contributor.advisorManrique Gutiérrez, José Alejandro
dc.contributor.authorDominguez Mazhari, Kambiz Felipe
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-10-12T13:43:46Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:17:22Z
dc.date.available2022-10-12T13:43:46Z
dc.date.available2023-05-10T17:17:22Z
dc.date.created2022-07-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/92202
dc.description.abstractEn un mundo en el que la mayoría de los campos del conocimiento y, por ende, las disciplinas, están estandarizados a través de los modelos de educación superior que definen la forma que se asume como correcta de transitar la vida laboral, la posibilidad de romper el molde, sobresalir e innovar es cada vez más lejana para los jóvenes que cursan sus últimos semestres de universidad, o que se gradúan y se enfrentan a la gran pregunta: “¿Qué sigue?”. Crisis económicas, emergencias sanitarias y conflictos de cualquier índole aparte, el mercado laboral de un país como Colombia nunca ha sido benévolo con aquellos que dan sus primeros pasos en el mundo profesional. El hambre de experiencia y las ganas de irrumpir en territorio desconocido para demostrarlo, se apagan lentamente al ver las ofertas cuasi risibles que se ajustan al perfil de un recién egresado. Vivimos en una era en que el potencial de los jóvenes universitarios está limitado por las oportunidades que les brinda la sociedad y, al sentirse traicionados por la realidad que los espera al final del pasillo, con el diploma en mano, cada vez más se sienten atraídos por las empresas que prometen contratos a término indefinido y prestaciones mucho mayores y más atractivas. El problema es justamente que, al capitalizar en las necesidades y los sentimientos de los jóvenes desilusionados, las BPO crecen a costa del talento perdido de muchos que podrían, quién sabe, haber triunfado en otras áreas de haber tenido mejores oportunidades. El objeto de este trabajo es rescatar la voz de aquellos que están, o han estado, en el mundo de las BPO, entender, desde adentro, las razones reales por las que existe un área de confort en esas empresas, hasta dónde llega ese confort y cuáles son las sensaciones que experimentan en su día a día, sus proyectos de vida y su interpretación de los elementos que definen el fenómenospa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBPOspa
dc.subjectMercado laboralspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectExperienciasspa
dc.subjectEntrevistasspa
dc.subjectOportunidadesspa
dc.titleLos que sobran : historias de luz azulspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion firmada.pdf122.0Kbapplication/pdfView/Open
TG - Dominguez Mazhai Kambiz Felipe.pdf430.2Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP