Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCancelado Franco, Henry Edelberto
dc.contributor.authorDuque Restrepo, Esteban
dc.date.accessioned2018-08-03T14:14:30Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:36:31Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:15:34Z
dc.date.available2018-08-03T14:14:30Z
dc.date.available2020-04-15T17:36:31Z
dc.date.available2023-05-10T17:15:34Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91812
dc.description.abstractDesde hace algunos años las Fuerzas Militares de Colombia junto a sectores de la academia han desarrollado un ejercicio de Memoria Histórica. Y aunque este ejercicio esté aún sobre la marcha, es posible analizarlo mediante las categorías creadas por el autor Tzvetan Todorov, tal y como son los usos y abusos de la memoria. Es mediante estas categorías, principalmente, que se establece a lo largo del trabajo la afirmación de que existen características al interior de la denominada “Memoria histórica militar” que son propios de elementos que caracterizan los usos (y por ende los abusos) de la memoria; afirmando también con esto que entonces este ejercicio de memoria histórica al no ser un abuso de la memoria en su totalidad, abre oportunidades para ser usado como una medida de reparación de las Fuerzas Militares para con las víctimas de los denominados falsos positivos. Para complementar dicha afirmación, de que existen dichas oportunidades, se analizan mediante entrevistas las percepciones de las víctimas de falsos positivos de la organización MAFAPO, esto con el fin de evidenciar conceptos como el resentimiento, la visión del “ellos y nosotros” y finalmente “la memoria”. Con esto se busca establecer similitudes y diferencias entre los discursos creados entorno a la “Memoria histórica militar” y los discursos y aspiraciones de las miembros de esta organización. Finalmente se establece una serie de recomendaciones basadas en lo anteriormente expresado, para lograr entonces establecer una “Memoria histórica militar” con capacidad restaurativa para las víctimas de los Falsos positivos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMemoria histórica militarspa
dc.subjectReparaciónspa
dc.subjectFalsos positivosspa
dc.subjectMemoria históricaspa
dc.subjectFuerzas militares de Colombiaspa
dc.titleRetos y posibilidades de reparación a víctimas de falsos positivos de Soacha y Bogotá a partir de la construcción de la memoria histórica militarspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Anexo Digital.xlsx17.08Kbapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetVer/
Esteban Duque Restrepo_Cartas.pdf1.728Mbapplication/pdfVer/
Esteban Duque Restrepo.pdf4.797Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP