Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCoral, Juliana
dc.contributor.authorNassar Tobón, Andrea
dc.date.accessioned2020-10-21T00:53:22Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:14:55Z
dc.date.available2020-10-21T00:53:22Z
dc.date.available2023-05-10T17:14:55Z
dc.date.created2010
dc.identifierhttps://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-26-2010/66-volumen-26-numero-2-junio-de-2010-suplemento-21/151-terapias-emergentes-inhibidores-de-glicoproteina-iibiiia-en-ataque-cerebrovascular-agudo.htmlspa
dc.identifier.issn0120-8748 / 2422-4022 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91686
dc.description.abstractEl ataque cerebrovascular (ACV) es una causa común de morbilidad y mortalidad en el mundo. La terapia trombolítica con (r-TPA), es la única terapia aprobada para el tratamiento del ACV y esta terapia solo se logra aplicar en el 2 % de los pacientes. Se necesitan nuevas modalidades terapéuticas en ACV que puedan usarse en un periodo entre 4,5 a 6 horas después de iniciados los síntomas y con menores complicaciones hemorrágicas, que las que se presentan con la terapia trombolítica. Los inhibidores de glicoproteinas IIb/IIIa (IG), producen una rápida y efectiva inhibición de la agregación plaquetaria ayudando a preservar la microvasculatura y han demostrado propiedades neuroprotectoras. Los receptores de glicoproteina IIb/IIIa son los mas abundantes en las plaquetas y es sobre ellos que actúan los IG, dentro de los cuales cabe mencionar el abciximab, el tirofiban, y el eptifibatide. Los IG, después de su éxito inicial en pacientes con síndromes coronarios agudos, se convirtieron en terapias prometedoras en pacientes con ACV, sin embargo el periodo de ventana, el tipo de ACV, el riesgo de hemorragia sintomática y asintomática no están claros en el momento. Esta revisión se enfoca en el uso de IG en ACV. El abciximab ha mostrado ser seguro y efectivo en series de casos y en algunos estudios, si embargo no ha mejorado el desenlace de los pacientes con ACV y esta asociado a una mayor tasa de sangrado. El tirofiban perece ser más seguro y efectivo en estudios iniciales, sin embargo se necesitan más ensayos para establecer su papel en ACV. PALABRAS CLAVES. Terapia trombolítica, neurología, inmunología.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languageEspañolspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceActa Neurológica Colombiana; Vol. 26 Núm. 1 (2010)spa
dc.subjectTerapia trombolíticaspa
dc.subjectNeurologíaspa
dc.subjectInmunologíaspa
dc.titleTerapias emergentes : inhibidores de glicoproteína IIB/IIIA en ataque cerebrovascular agudospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
acta_2010_26_S2-1_53.pdf410.8Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP