Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Moreno, Mary Betty
dc.contributor.authorGrajales Hoyos, Carlos Andrés
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.temporal1970-2019spa
dc.date.accessioned2019-08-26T18:14:56Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:20:36Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:13:36Z
dc.date.available2019-08-26T18:14:56Z
dc.date.available2020-04-16T20:20:36Z
dc.date.available2023-05-10T17:13:36Z
dc.date.created2019-08-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91404
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito reconocer lo queer (diferente) como un aporte incluyente para la construcción de nuevas comunidades cristianas, a partir de Gálatas 3, 28, enriqueciendo pedagógicamente los procesos comunitarios en torno a la experiencia de fe. La motivación principal de esta investigación viene de la discriminación significativa sufrida por muchas personas, a lo largo de la historia en la sociedad en general, y asimismo al interior de la comunidad eclesial, por ser consideradas diferentes. Son personas que hoy buscan ser visibles dentro de todos los ámbitos, porque el miedo, la discriminación, la violencia, y la estigmatización, han sido los entes experienciales por muchos años. Por esta razón, pretenden un cambio de perspectiva desde lo cultural, político, social, y religioso, para construir una nueva sociedad sin distinciones, diferencias, y marginaciones de aquellos que se denominan queer. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el desconocimiento que se tiene sobre la realidad queer (diferente), debido a su gran número de significados. Para esta investigación, el término queer será comprendido como factor desestabilizador de cualquier ámbito social y específicamente para este trabajo, en la experiencia eclesial. Así, estará representado en las personas que son diferentes (queer), para la sociedad heteronormativa y buscan ser elemento inclusivo dentro de la comunidad cristiana. Por otra parte, existe un gran recelo, miedo, tabú, y prejuicios por las personas queer; tal vez mediado por la concepción tradicional y patriarcal del concepto hombre y mujer, que ha dominado todos los estadios de la vida social. Por último, está el olvido de la cualidad inclusiva del mensaje cristiano, donde hay cabida para todos los seres humanos que busquen seguir a Cristo. El principal interés de este trabajo es dar a conocer nuevas perspectivas inclusivas desde un aprendizaje significativo de lo queer (diferente) a partir de Gál 3, 28. Para ello se ha establecido como método que permita guiar la investigación, el Método Latinoamericano ver, juzgar y actuar, que guiará en cada uno de los capítulos. Así, en el primer capítulo, se describirá la realidad queer a partir del contexto socio-eclesial y sus estudios en América Latina. Para ello, se trabajará desde un contexto general de la categoría queer, pasando por los contextos norteamericanos y europeos, y concluyendo con el perteneciente al ámbito latinoamericano. Se percibirá la evolución que ha tenido el término a través de la historia, asimismo, su multiplicidad y la riqueza que aporta para el mundo contemporáneo. A partir de la contextualización de la categoría queer (diferente) en el primer capítulo, mostrando su otra cara en el segundo capítulo, se analizará la perspectiva queer (diferente) a la luz de Gálatas 3, 28, reconociendo elementos que favorezcan la construcción de nuevas comunidades cristianas. Para ello, se realizará una contextualización de la Carta a los Gálatas, valiéndose del autor, Pablo de Tarso. Luego una breve exposición del contexto grecorromano, ambiente en el que vive Pablo y se construye la comunidad cristiana de Galacia. Además, la concepción de comunidad a través de la historia y como se concibieron las comunidades paulinas. Posteriormente, se expondrá una breve descripción del concepto persona en el siglo I y la comprensión de los binomios propuestos en Gálatas 3, 28 de judío-griego; libre-esclavo; hombre-mujer. Se expondrá también quienes eran los gálatas y la carta propiamente dirigida a esta comunidad, en esta línea se hará una lectura de Gálatas 3, 28 desde su contexto literario y estructura y por último se describirá el aporte que hace la hermenéutica bíblica latinoamericana a lo queer. Con todos los análisis encontrados en el segundo capítulo sobre la novedad paulina en perspectiva queer para la construcción de comunidad, se dará paso al tercer capítulo. Se elaborará desde la perspectiva bíblico-teológica una propuesta pedagógica para la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de la realidad queer (lo diferente). Para ello, se aplicará la teoría del Aprendizaje Significativo, un modelo pedagógico con orígenes en el constructivismo y que ha sido muy valioso para la enseñanza educativa. De esta manera, se hará una breve presentación del modelo pedagógico y posteriormente se desarrollará su aporte a esta investigación. Hasta este apartado se dará por concluida la investigación que ha pretendido dar una luz de esperanza a realidades poco valoradas y que merecen todo el apoyo y respeto de parte de la comunidad creyente, especialmente porque desde lo queer (diferente), en otro contexto y otra época, el cristianismo fue visto como “diferente, raro” para los patrones sociales unilaterales y establecidos; no obstante, fue una alternativa y una propuesta de vida y comunidad “diferente”. Por último, el autor de este proyecto de grado quisiera presentar la motivación personal que llevó a realizar dicha investigación. Nació y creció en una familia diferente (queer), amado y respetado por dos mujeres, dos madres, valientes que a pesar del rechazo social y religioso pudieron crecer, configurarse como seres dignos del amor divino y llevarlo hasta su hijo; quien hoy busca dar un aporte a todas las personas que se sienten diferentes y buscan la salvación en el amor.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDiferente (queer)spa
dc.subjectIncluyentespa
dc.subjectConstrucción de nuevas comunidades cristianasspa
dc.titleLo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de Autori ... es debidamente firmada.pdf1.849Mbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grado.pdf803.2Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP