Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrieto Corredor, Germán Camilo
dc.contributor.authorTorres Gutiérrez, María Paula
dc.date.accessioned2018-08-14T21:03:33Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:25:51Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:13:34Z
dc.date.available2018-08-14T21:03:33Z
dc.date.available2020-04-15T19:25:51Z
dc.date.available2023-05-10T17:13:34Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91396
dc.description.abstractLos refugiados colombianos han sido víctimas de violación de derechos humanos en su país de origen debido a que sus vidas han sido afectas por el conflicto armado colombiano y otros factores. Lo que ha generado desplazamiento forzado y, como consecuencia, el refugio en países vecinos, siendo Ecuador el mayor receptor. El gobierno colombiano ha tenido falencias en garantizar los derechos de estas víctimas a causa de la falta de información sobre los derechos de los refugiados y a la poca atención hacia esta población. Esto hace que se deje a un lado la restitución de sus derechos y la generación de otras opciones de vida en Ecuador, lo cual tiene como consecuencia que la población refugiada no conozca, y por ende, no exija sus derechos e intente invisibilizarse por temor a ser devueltos o perseguidos. Por esta razón se responderá a la pregunta: ¿En qué medida se están garantizando los derechos humanos de los refugiados colombianos en las provincias de la frontera Norte de Ecuador (Pichincha, Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi), teniendo en cuenta las posiciones, acciones y la situación actual de los gobiernos colombiano y ecuatoriano? Esto, por medio de tres capítulos que desarrollan la investigación teniendo en cuenta los objetivos de la misma, los cuales son: determinar las posiciones de los gobiernos colombiano y ecuatoriano frente a la problemática de los refugiados colombianos en Ecuador, identificar las falencias en cuanto a la provisión de información y apoyo a los refugiados colombianos en Ecuador, e identificar la manera en la que se le están garantizando los DD.HH a los refugiados colombianos en la frontera colombo-ecuatoriana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDerechos Humanosspa
dc.subjectRefugiadosspa
dc.subjectVictimasspa
dc.subjectEcuadorspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectConflicto armado colombianospa
dc.subjectDiscriminaciónspa
dc.titleGarantía de derechos humanos de los refugiados Colombianos en el norte de Ecuadorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
María Paula Torres Gutiérrez_Cartas.pdf245.3Kbapplication/pdfVer/
María Paula Torres Gutiérrez.pdf1.946Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP