Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorGómez Medina, Juliana
dc.contributor.authorNath Muga, Carlos Alberto
dc.contributor.authorBallesteros Casallas, Mayra Alejandra
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2021spa
dc.coverage.temporalSiglo XXspa
dc.date.accessioned2021-07-12T15:42:27Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:12:40Z
dc.date.available2021-07-12T15:42:27Z
dc.date.available2023-05-10T17:12:40Z
dc.date.created2021-06-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91213
dc.description.abstractEste trabajo presenta la realidad que viven los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas que ingresan a la universidad, los problemas que tienen en cuanto a sus procesos de lectura y escritura en español como L2. Por ello, el objetivo de esta investigación es establecer los fundamentos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de la lectoescritura en español como L2 en contextos universitarios Pluriculturales, los cuales permitan potenciar el desempeño académico de los estudiantes indígenas. Los datos de esta investigación fueron obtenidos a través de una entrevista a dos miembros femeninas de la comunidad indígena Wayuu. A partir de este análisis, se identificó la realidad y las dificultades que afrontan los estudiantes de su comunidad para acceder, permanecer y responder a los procesos de escolarización occidental que se llevan a cabo en sus territorios. Como resultado de esta investigación, se realiza una propuesta metodológica enfocada en cuatro factores para potenciar sus habilidades lecto escriturales en la Universidad. Esta propuesta gira alrededor del acceso a la Educación, la construcción de la identidad indígena, la consideración de la oralidad como formas de transmisión de saberes y las apropiaciones de procesos lectoescritores en espacios y comunidades de prácticas existentes en contextos educativos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLectoescrituraspa
dc.subjectEducación universitariaspa
dc.subjectEstudiantes indígenasspa
dc.subjectContextos pluriculturalesspa
dc.subjectEspañol como segunda lenguaspa
dc.titleAprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contextos pluriculturales. Una aproximación al potencial del hablante de lenguas indígenas en el componente escrito del español como segunda lenguaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Aprendizaje y e ... l como segunda lengua..pdf777.8Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Aval Carlos Nath y Mayra Ballesteros.pdf117.5Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta_de_autorizacion.pdf185.4Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP