Show simple item record

dc.contributor.advisorHernández Bello, Amparo Higinia
dc.contributor.authorGarcía Roa, Erika Madeline
dc.contributor.authorTapias Torrado, Liliana
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)spa
dc.date.accessioned2011-01-13T21:55:15Z
dc.date.accessioned2011-09-30T03:18:04Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:19:27Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:06:50Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:22:50Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:12:36Z
dc.date.available2011-01-13T21:55:15Z
dc.date.available2011-09-30T03:18:04Z
dc.date.available2014-10-09T03:19:27Z
dc.date.available2016-01-13T20:06:50Z
dc.date.available2020-04-16T18:22:50Z
dc.date.available2023-05-10T17:12:36Z
dc.date.created2011-01-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91199
dc.description.abstractEste estudio presenta un análisis del empleo en el sector salud en Colombia, desde una perspectiva de género| evidenciando algunas limitaciones para avanzar en la equidad de género y salud en el país. El estudio devela que este "mercado" no es neutro en términos de género, puesto que discrimina a las mujeres en la remuneración y acceso al poder, lo cual se demuestra en la brecha salarial y la segmentación vertical. También revela una actividad laboral de baja calidad que obstaculiza la inclusión social, la dignidad y la libertad humana. La precariedad del empleo en el sector salud, producida por los cambios en el modelo de prestación de servicios y las políticas laborales, afecta el empleo de hombres y mujeres| sin embargo, en la medida que las mujeres representan el 71% del sector, las consecuencias son desproporcionadas para ellas. Dicha situación influye en el empleo femenino del país y expresa el bajo reconocimiento social de los trabajos que realizan, evidenciándose una discriminación velada y estructural. Luego se constata, que los esfuerzos por eliminar todas las formas de discriminación y garantizar resultados equitativos para ambos sexos aún son débiles. Es un estudio exploratorio y analítico, en el cual se construye un significado de "equidad de género en el empleo" a partir de los conceptos claves - género y empleo- y las relaciones entre estos| se generan categorías e indicadores que permiten hacer su medición| utilizando como fuente de información la Encuesta GEIH (2008) y entrevistas etnográficas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEquidad de género en el empleo del sector salud, Colombia 2008-2010spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
pol151.pdf3.916Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP