Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorBucheli Agualimpia, Jose Luis
dc.contributor.authorRodríguez Ruge, Sebastián Leonardo
dc.date.accessioned2016-08-16T19:20:55Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:55:04Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:12:19Z
dc.date.available2016-08-16T19:20:55Z
dc.date.available2020-04-15T21:55:04Z
dc.date.available2023-05-10T17:12:19Z
dc.date.created2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91146
dc.description.abstractEl proyecto empieza con unas cifras realizadas de manera propia, las cuales se toman a partir de un estudio cuantitativo de necesidades sin suplir, por parte de los habitantes, los cuales parten en temas determinados como áreas, seguridad, logística y espacio público, estas cifras se tienen en cuenta como parte de la propuesta integral necesariamente dentro de los tres vectores propuestos inicialmente. Los lineamientos de diseño comienzan, organizando un programa donde las necesidades se clasifican en los distintos tres vectores para ser intervenidos dentro de la propuesta integral, tejiendo el marco conceptual, los estudios de caso, la caracterización y sus determinadas conclusiones de cada uno de estos temas, para sí mostrar un seguimiento paso a paso de cómo fue la aproximación al lugar de intervención y los parámetros para ser intervenido. La intervención del proyecto se basa en tres lineamientos de diseño los cuales cada uno se encuentra dentro de uno de los vectores estructurantes, por parte del vector físicoespacial el lineamiento es una sutura urbana para enlazar el sector de las trece manzanas con su entorno, administrando flujos vehiculares y peatonales, en el vector económico se plantea el acondicionamiento de la infraestructura urbana para el funcionamiento del comercio popular y en el vector social, transformación de zonas críticas donde se asientan los vendedores ambulantes. La propuesta se desarrolla en tres etapas, la primera se plantea un esquema básico en el cual, a escala metropolitana, se generan relaciones e infraestructura conectando el sector con los puntos clave de la ciudad, al mismo tiempo se plantean tres equipamientos los cuales están relacionados con las necesidades de los habitantes del sector, tales como: cultura, educación y capacitación, junto con la revitalización de la estación de tren de la sabana y una intermodal de transporte propuesta, a esta escala y etapa no se llevara a detalle las edificaciones propuestas de transporte y equipamientos. En la segunda etapa a escala local, se plantean más detalladamente los tres lineamientos de diseño estructurados bajo los tres vectores, los cuales se describen y muestran como es el funcionamiento independientemente de cada uno de estos, afectando al sector y su contexto.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleRevitalización urbana y centros de ciudad: revitalización del espacio comercial de San Victorino como mecanismo para modernizar su infraestructura urbanaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
RodriguezRugeSebastianLeonardo2015.pdf4.773Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
RodriguezRugeSebastianLeonardo2015 (1).pdf1.375Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP