Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSaravia Pinilla, Martha Helena
dc.contributor.authorGómez Lara, Mariana
dc.date.accessioned2019-06-17T16:33:06Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:28:19Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:12:07Z
dc.date.available2019-06-17T16:33:06Z
dc.date.available2020-04-16T14:28:19Z
dc.date.available2023-05-10T17:12:07Z
dc.date.created2019-06-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91096
dc.description.abstractExiste una disposición incorrecta y desmesurada de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá. Siendo el gremio de arquitectos y constructores más conscientes del desperdicio, la nueva tendencia se inclina por proteger el medio ambiente, preservar la naturaleza y el paisaje, lo que justifica el transformar los escombros para crear un nuevo producto. Existen siete empresas, ubicadas a los alrededores de Bogotá, que seleccionan, clasifican, trasladan y transformar este recurso. Sin embargo, no hay una variedad de productos creados a partir de este, con valor en el sector de la construcción. Por otro lado, el principal problema en estas empresas, es que entra una gran cantidad de escombros, pero existe poca demanda por este recurso. El objetivo del Proyecto de grado es determinar como la transformación de dicho recurso, podría ser la materia prima para el desarrollo de un producto objetual. En el caso del proyecto, enfocado en el desarrollo y pensamiento arquitectónico, para acabados de viviendas. Se parte de la premisa que el concreto es de orden civil y arquitectónico, pero para el proyecto, es destinado a un uso doméstico. Se propone un material no antes utilizado para acabados, a base de la reutilización de un material poco acogido, que incremente las posibilidades creativas de un diseñador industrial. El documento incluye: una investigación acerca de la problemática, el desarrollo del proyecto de diseño y una conclusión, que explica los alcances del proyecto y otras posibles aplicaciones del material recuperado, no solo, enfocada a acabados de vivienda.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAprovecharspa
dc.subjectResiduos de construcción y demoliciónspa
dc.title¿De qué manera se pueden transformar los residuos de construcción y demolición para la creación de un sistema objetual con alta aceptación?spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta autorización de la Autora.pdf492.1Kbapplication/pdfVer/
Ficha Autorización.pdf652.0Kbapplication/pdfVer/
Ser Concreta.pdf3.758Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP