Show simple item record

dc.contributor.advisorAnaya Espinoza, Andreiza Carolina
dc.contributor.authorCorredor Pérez, Julieth Alejandra
dc.contributor.authorSáenz Cifuentes, Maria Camila
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2015-2021spa
dc.date.accessioned2022-01-28T12:45:51Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:11:26Z
dc.date.available2022-01-28T12:45:51Z
dc.date.available2023-05-10T17:11:26Z
dc.date.created2021-07-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90973
dc.description.abstractEs necesario pensar la comunicación como una posibilidad para romper la exclusión y como un medio determinante en la representación, participación y el reconocimiento de las comunidades y las mujeres afro. Por eso, el presente trabajo desarrolla una propuesta de comunicación para el cambio que genera herramientas de incidencia social para las mujeres negras del Kilombo Yumma, mediante su participación en la construcción de narrativas propias. Siendo el Kilombo un escenario que pone a disposición sus saberes y prácticas ancestrales, pero también el lugar para avanzar en la garantía de sus derechos. En esta apuesta articulada a procesos y transformaciones sociales “los medios pasan de ser vistos como instrumentos a ser valorados como espacios comunicativos, donde —desde la interacción— los sujetos se apropian de su futuro mientras cuentan al mundo en sus propios términos —desde sus culturas, narrativas y esperanzas de futuro—” (Rodríguez, 2011, p. 44). Por eso, se documenta principalmente el pensamiento de mujeres negras escritoras, investigadoras, narradoras y lideresas como sustento conceptual y teórico de esta investigación. Por su parte, la metodología co-creada con la comunidad recogió las voces, relatos y experiencias de mujeres negras desplazadas en Bogotá. Lo que permite aportar recomendaciones y una ampliación de literatura en la comunicación para el cambio social a través de los conceptos de identidad, memoria, narrativas y la incidencia social de la mujer afro. Urge enfrentar el racismo, el sexismo y el clasismo en la teoría y en la práctica y desarrollar acciones interseccionales que fortalezcan otras narrativas, desplacen el centro del conocimiento y compartan lo común porque justamente desde allí debe imaginarse la comunicación con un enfoque étnico afro y de género.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComunicación para el cambio socialspa
dc.subjectMujeres negrasspa
dc.subjectKilombo Yummaspa
dc.subjectNarrativasspa
dc.subjectIncidencia social y participaciónspa
dc.titleMujeres negras del Kilombo Yumma : un campanazo para la voz, la acción y los escenarios de participaciónspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de aprobación directora.pdf1.080Mbapplication/pdfView/Open
Carta de autorizacion Corredor y Sáenz.pdf1.870Mbapplication/pdfView/Open
TG- Corredor Pe ... ejandra y Maria Camila.pdf17.64Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP