dc.description.abstract | Introducción: El exceso de peso constituye una problemática de salud pública alarmante, que debe abordarse desde las primeras etapas de vida, donde se establecen los hábitos alimentarios. Objetivo: Describir la percepción de alimentación saludable y prácticas alimentarias en adolescentes (10-19 años), reportadas en la literatura científica desde 2010. Metodología: Esta revisión sistemática de literatura utilizó la metodología PRISMA para consultar dos bases de datos (Scopus/EbscoHost); se obtuvieron 580 artículos, que fueron depurados para obtener los 89 incluidos en el estudio. Resultados: La productividad del tema está concentrada en Estados Unidos (31,5%) e India (11,2%), con mayor proporción de publicaciones en 2018. Además, se identificó la relación existente entre prácticas alimentarias y percepciones individuales de alimentación saludable, las cuales están determinadas por la capacidad adquisitiva, imagen corporal, conocimientos y entorno alimentario, social o cultural de los adolescentes; este último constituye un aspecto transversal que influye enormemente en las decisiones de consumo. Asimismo, los padres son modelos de comportamientos y desempeñan un rol de control en la ingesta alimentaria de los hijos; por su parte los pares (amigos/hermanos) pueden constituir un ente de apoyo u oposición en el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados. Indudablemente, las condiciones del entorno alimentario y opciones de alimentos disponibles económicamente accesibles son un determinante importante en el consumo y la consciencia alimentaria. Conclusión: En definitiva, esta problemática es multifactorial, por ende, requiere del desarrollo de estrategias e intervenciones integrales que contribuyan a controlarla y disminuirla, así como sus consecuencias asociadas a corto, mediano y largo plazo. | spa |