Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorVirviescas Molina, Lina María
dc.contributor.authorVives Caballero, María Beatriz
dc.date.accessioned2019-02-06T20:48:56Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:16:50Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:08:30Z
dc.date.available2019-02-06T20:48:56Z
dc.date.available2020-04-16T20:16:50Z
dc.date.available2023-05-10T17:08:30Z
dc.date.created2018-11-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90361
dc.description.abstractEl saber pedagógico es considerado como el patrimonio propio del maestro, siendo este, entonces, un actor que construye saber y conocimiento. Este saber no solo emerge desde el ámbito formal del aula, sino que muestra otras expansiones desde su acción en escenarios no convencionales, como las aulas hospitalarias. No obstante, el no considerársele como un actor importante en este escenario conlleva que el saber pedagógico propio del maestro no sea valorado ni reconocido en estos contextos. Así pues, esta investigación busca determinar e identificar el saber pedagógico y la función del profesional en educación en contextos hospitalarios antes, durante y después de las intervenciones pedagógicas. La investigación tiene un enfoque cualitativo enmarcado en la estrategia metodológica de investigación acción-participativa (IAP). De acuerdo con esta estrategia, la información recolectada se dio a través de instrumentos de planeación, diarios de campo y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió hacer un análisis reflexivo en torno a la labor del docente dentro del aula hospitalaria y, a su vez, reflexionar desde su propia práctica. Para ello, se consideraron tres categorías de análisis, articuladas con los objetivos específicos: el rol del maestro en las aulas hospitalarias, el desconocimiento del saber pedagógico en las aulas hospitalarias y, finalmente, la interdisciplinariedad en las aulas hospitalarias. Los hallazgos muestran que los pedagogos hospitalarios no gozan del reconocimiento que merecen en dichos contextos. Sin embargo, se pone en consideración seguir ampliando el campo de investigación con relación al lugar del maestro en las aulas hospitalarias, buscando mayor vinculación y participación de los procesos de hospitalización y enfermedad del niño-paciente. Además, se señala la importancia de la vinculación de la reflexión docente en el marco de una práctica pedagógica hospitalariaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAula hospitalariaspa
dc.subjectPedagogía hospitalariaspa
dc.subjectReflexión sobre la prácticaspa
dc.subjectSaber pedagógicospa
dc.subjectInterdisciplinariedadspa
dc.titleEl desconocimiento del quehacer docente : un análisis del saber pedagógico dentro de la Fundación Cardioinfantilspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta Validación .pdf2.938Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Documento.pdf3.422Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP