Show simple item record

dc.contributor.advisorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributor.advisorMéndez de la Espriella, Catalina
dc.contributor.authorSánchez Cobo, Doménica María
dc.contributor.authorMalek Fernández, Dayana
dc.contributor.authorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributor.authorMéndez de la Espriella, Catalina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-04-30T16:50:46Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:07:21Z
dc.date.available2021-04-30T16:50:46Z
dc.date.available2023-05-10T17:07:21Z
dc.date.created2021-04-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90116
dc.description.abstractAntecedentes: El conocimiento del sistema de conductos radiculares y sus posibles variaciones es de suma importancia al momento de realizar un tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que los conductos en “C” están relacionados con la etnia y zona demográfica de las personas que lo presentan; actualmente existe solo un estudio sobre la prevalencia de conductos en “C” en molares superiores, y no hay estudios sobre la prevalencia de los inferiores en la población colombiana. El objetivo fue identificar la prevalencia y características de conductos en “C” en molares permanentes utilizando la tomografía computarizada de rayo de cono en una población colombiana. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de 382 tomografías volumétricas de rayo de cono de primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes en la población colombiana. Se observaron 630 dientes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables sexo, presencia de conducto en “C”, tipo de conducto “C” según la clasificación de Fan y Jo, dirección del conducto, surco radicular y fusión radicular. Resultados: El 6.5% del total de la muestra presentó conducto en “C”. El primer molar superior no presentó conducto en “C”, los segundos molares en un 5.5% y los terceros molares un 6%. Los terceros molares inferiores presentaron conducto en “C” con 7.7%, los segundos con 7.6% y los primeros con 1.5%. Siendo la configuración en “C” más común tipo C1en los molares superiores en un 3.2% y en los molares inferiores del 3.8%. La fusión radicular y conducto en “C” en los molares superiores fue del 15.7% y en los inferiores fue de 53.8%. En molares superiores se presentó con mayor frecuencia la fusión del conducto radicular mesiovestibular con palatino junto con distovestibular. En molares inferiores presentaron el surco radicular hacia vestibular y lingual simultáneamente. Conclusión: La prevalencia del conducto en “C” en la población colombiana fue de 6.5%. Se debe considerar que ante la presencia de fusión radicular la probabilidad de presentar este tipo de conducto aumenta. Se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPrevalenciaspa
dc.subjectTomografía computarizada de rayo de conospa
dc.subjectConducto en Cspa
dc.subjectAnatomíaspa
dc.titlePrevalencia y características de conductos en C en molares permanentes a través de tomografía computarizada de rayo de conospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de autorización.pdf128.8Kbapplication/pdfView/Open
Morfología de conductos. Artículo 210421.pdf687.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP