Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributor.advisorMéndez de la Espriella, Catalina
dc.contributor.authorSánchez Cobo, Doménica María
dc.contributor.authorMalek Fernández, Dayana
dc.contributor.authorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributor.authorMéndez de la Espriella, Catalina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-04-30T16:50:46Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:07:21Z
dc.date.available2021-04-30T16:50:46Z
dc.date.available2023-05-10T17:07:21Z
dc.date.created2021-04-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90116
dc.description.abstractAntecedentes: El conocimiento del sistema de conductos radiculares y sus posibles variaciones es de suma importancia al momento de realizar un tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que los conductos en “C” están relacionados con la etnia y zona demográfica de las personas que lo presentan; actualmente existe solo un estudio sobre la prevalencia de conductos en “C” en molares superiores, y no hay estudios sobre la prevalencia de los inferiores en la población colombiana. El objetivo fue identificar la prevalencia y características de conductos en “C” en molares permanentes utilizando la tomografía computarizada de rayo de cono en una población colombiana. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de 382 tomografías volumétricas de rayo de cono de primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes en la población colombiana. Se observaron 630 dientes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables sexo, presencia de conducto en “C”, tipo de conducto “C” según la clasificación de Fan y Jo, dirección del conducto, surco radicular y fusión radicular. Resultados: El 6.5% del total de la muestra presentó conducto en “C”. El primer molar superior no presentó conducto en “C”, los segundos molares en un 5.5% y los terceros molares un 6%. Los terceros molares inferiores presentaron conducto en “C” con 7.7%, los segundos con 7.6% y los primeros con 1.5%. Siendo la configuración en “C” más común tipo C1en los molares superiores en un 3.2% y en los molares inferiores del 3.8%. La fusión radicular y conducto en “C” en los molares superiores fue del 15.7% y en los inferiores fue de 53.8%. En molares superiores se presentó con mayor frecuencia la fusión del conducto radicular mesiovestibular con palatino junto con distovestibular. En molares inferiores presentaron el surco radicular hacia vestibular y lingual simultáneamente. Conclusión: La prevalencia del conducto en “C” en la población colombiana fue de 6.5%. Se debe considerar que ante la presencia de fusión radicular la probabilidad de presentar este tipo de conducto aumenta. Se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPrevalenciaspa
dc.subjectTomografía computarizada de rayo de conospa
dc.subjectConducto en Cspa
dc.subjectAnatomíaspa
dc.titlePrevalencia y características de conductos en C en molares permanentes a través de tomografía computarizada de rayo de conospa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta de autorización.pdf128.8Kbapplication/pdfVer/
Morfología de conductos. Artículo 210421.pdf687.3Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP